Desarrollo económico localizado versus desarrollo territorial. Esbozo de una economía política del territorio en el orden global
View/ Open
Date
2016-11-07Author
Farto López, José Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
La tesis doctoral que voy a exponer trata de las relaciones entre la economía y el territorio. O más exactamente, entre la dinámica económica y la evolución territorial. Técnicamente, podríamos traducirlo por la relación entre el Desarrollo Económico y la evolución de las estructuras territoriales.El título de la tesis: ¿DESARROLLO ECONÓMICO LOCALIZADO VERSUS DESARROLLO TERRITORIAL¿ representa el debate sobre los fundamentos teóricos y las buenas prácticas del desarrollo económico cuando se introduce la variable espacial en el modelo.El objetivo de la tesis es explorar nuevos caminos de observación, diagnóstico e intervención en la economía real geohistóricamente acotada y referenciada. La principal conclusión teórica de la investigación, muy simplificada, sostiene que:Los territorios urbanos son el principal producto de la dinámica económica y simultáneamente parte del proceso de producción social, por ello consideramos incluido el proceso de desarrollo económico en el proceso de desarrollo territorial, más complejo y abarcante.Los principales productos prácticos de esta investigación son los conceptos-herramienta: estrategia de desarrollo territorial, y modelo de desarrollo territorial, que pueden ser utilizados indistintamente como categorías analíticas para la observación de la realidad objeto de estudio y para la elaboración del correspondiente relato científico; y en otros contextos como herramientas para la coordinación de comportamientos socio-económicos y planificación espacio-temporal de las acciones e intervenciones correspondientes.En cierto modo, esta tesis sitúa al territorio frente al capital. Desde la perspectiva de la dinámica económica, la estrategia territorial puede ser conducida como una posible barrera frente al tsunami de la hipercapitalización y del proceso global de desistitucionalización que portan las fuerzas de desregulación, privatización y mercantilización de las estructuras sociales de los Estados-Nación.Es obligado reconocer a Saskia Sassen como referencia principal de esta tesis.Me he permitido extraer de su obra algo que denomino teoría subyacente del cambio social, la he reformulado y sintetizado con la teoría de las capacidades de Amartya Sen, y con la formulación geo-histórica de los ciclos sistémicos de Giovanni Arrighi para construir mi teoría del cambio social que expongo en esta tesis.De igual modo, Saskia Sassen introduce el Territorio como una de sus tres categorías analíticas para comprender la realidad y la dinámica social global, pero no construye el concepto de Territorio ni da contenidos a una economía política del territorio que cita continuamente. El principal esfuerzo investigador de mi tesis ha consistido en intentar subsanar estos déficits manteniéndome lo más fiel posible a la lógica de Sassen.La tesis que presento consta de cuatro capítulos, más la introducción y las conclusiones.El CAPÍTULO 1 se corresponde con el clásico trabajo de investigación inicial de cualquier tesis doctoral.Básicamente podemos resumirlo en un conjunto de seis conceptos y/o axiomas que perfilan la estructura teórica de esta tesis: 1. El General Intelect, 2. El cambio social, 3 La Capacidad, 4 El territorio, 5. La estrategia de desarrollo territorial, 6. El modelo de desarrollo territorial.El CAPÍTULO 2 contiene el análisis de mi experiencia en materia de Desarrollo Económico Local en Vitoria-Gasteiz, que sintetizo en siete observaciones experimentales que contrasto con la evolución del entorno territorial en el que se inscribe la ciudad y con la teoría disponible sobre el DEL.La conclusión parcial es que las teorías del desarrollo que contienen la variable espacial tienen más consistencia y fundamentos teóricos, proponiéndose como la alternativa más prometedora para las nuevas estrategias de desarrollo territorial en el modelo de especialización inteligente.En el capítulo 3 sostenemos varias hipótesis axiomáticas determinantes para nuestro modelo. La primera es que el desarrollo económico no es una opción voluntarista, es decir, no es una ¿elección¿ posible del individuo social ni siquiera de la comunidad humana que se ha apropiado del territorio, es la mera expresión del ¿existir¿ y del ¿ser¿ del organismo social en su continua interacción con el medio (el propio territorio) y con otros territorios para seguir siendo como desean ser (coherencia y cohesión) y existiendo en el medio geohistórico que les corresponde (autonomía).El territorio no es otra cosa que el interactuar de las sociedades humanas entre sí, y con el espacio geográfico en el devenir histórico, creando capacidades que constituyen determinados ensamblajes recurrentes en el espacio-tiempo, que son reconocibles gracias a la cristalización de una determinada lógica organizadora producida por un conjunto fundacional de capacidades en un determinado punto de inflexión.Lo que añade complejidad a nuestro relato es la percepción del devenir histórico como una sucesión de estructuras sociales complejas, compuestas por otras estructuras espacio-temporalmente más simples.En el cuarto capítulo de la Tesis aplicamos el modelo de desarrollo territorial al análisis de un territorio concreto. Para concluir, aceptando el reto de mis directores de tesis, me he comprometido a formular cuatro conclusiones predictivas sobre el caso analizado:CONCLUSIÓN PREDICTIVA I: Euskal Hiria seguirá perdiendo peso relativo en el Estado y no sólo seguirá subordinada en la jerarquía de redes a Madrid y Barcelona como únicos nodos globales del Estado-nación español. Incluso nuevos ejes de desarrollo están desplazando al que fue el eje de desarrollo central de España, Bilbao-Madrid.CONCLUSIÓN PREDICTIVA 2: El éxito de la política industrial y tecnológica, joya de la corona de las EDTs vascas, es ¿pan para hoy y hambre para mañana¿ si no se producen los retornos fiscales a la sociedad vasca y no se controla el capital global emergido con los recursos territoriales.CONCLUSIÓN PREDICTIVA 3: la pérdida de Bilbao como centro financiero de referencia nacional y la falta de competencias de las instituciones vascas sobre la capacidad de inversión en infraestructuras nacionales y globales que afectan a su territorio, lastran la senda de desarrollo vasca poniendo un ¿techo de cristal¿ al futuro ciclo medio y a las próximas estrategias de desarrollo territorial.CONCLUSIÓN PREDICTIVA 4: si la región vasco-cantábrica no profundiza su articulación como Región Económica, el trapecio Nor-Atlántico perderá centralidad con respecto al Arco Mediterráneo anclado en el centro y al Arco Atlántico occidental.El análisis geoeconómico es determinante para esclarecer y gestionar el Modelo de Desarrollo Territorial de cada territorio y sus potenciales sendas de desarrollo. El sistema económico en la sociedad global se organiza en redes y la huella física de las redes es la articulación jerárquica de nodos y corredores metropolitanos. El viejo análisis en términos de ramas y sectores de producción nos da muy poca información sobre el potencial de desarrollo y la capacidad de evolución de los territorios. Por esta razón una EDT centrada exclusivamente en un SRI no garantiza el mantenimiento de la posición de un territorio en la jerarquía de redes y capitales. Para poder llegar al análisis de caso, he elaborado un marco conceptual y metodológico cuya clave de bóveda es una geometría y una mecánica del cambio social, basada en los ciclos sistémicos de Arrighi y en los ciclos medios de Pérez, que ha permitido detectar, analizar y proyectar 6 tendencias del ciclo sistémico americano que, hipotéticamente, pueden explicar una transición de ciclo y, con toda seguridad, condicionan el ciclo medio actual (2001/2030) y el futuro (2030/2060). El segundo pilar de mi modelo es el análisis de convergencia/divergencia entre el MDH y el MDT, y la investigación sobre la generación de nuevas capacidades territoriales a través de las ETDs implícitas o explícitas. De este estudio hemos obtenido 5 tendencias y 4 contratendencias del MDTEH que constituyen el marco explicativo verificable para sostener las 4 conclusiones predictivas.Este modelo nos permite, concluir: El contrapeso social y económico del insoslayable crecimiento del poder de las corporaciones globales debe ser un proceso de institucionalización global empoderado por la alianza de los territorios urbanos y de las corporaciones que garantice el DERECHO A LA CIUDAD, en el sentido de Lefebvre y Harvey, a todos sus ciudadanos.