Show simple item record

dc.contributor.authorMoreno Cantano, Antonio César
dc.date.accessioned2020-01-13T18:35:12Z
dc.date.available2020-01-13T18:35:12Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationHistoria contemporánea 32 : 311-334 (2006)
dc.identifier.issn1130-2402
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/38042
dc.description.abstractDurante la Segunda Guerra Mundial numerosos países crearon o reestructuraron sus servicios propagandísticos para hacer frente a las nuevas demandas que se produjeron con este nuevo conflicto bélico. En España, a raíz de la crisis de mayo de 1941, se constituyó la Vicesecretaría de Educación Popular que, de mano de FET y de las JONS, fue la responsable a través de su Sección de Prensa Extranjera de regular la entrada y circulación de toda publicación foránea en la Península Ibérica. Con anterioridad, en el año 1933, el Tercer Reich centralizó todas las competencias en materia de prensa y propaganda con la creación del Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda. En el presente artículo analizaremos el funcionamiento y estructura de cada uno de estos organismos, poniendo el énfasis en los elementos que los asemejaban.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl control de la prensa extranjera en España y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2006, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record