Fortalecimiento de la cultura nasa y aprendizaje comunitario en el resguardo de Tóez-Caloto. Pautas para profundizar en la competencia lingüística en nasa yuwe desde la ecología, la música, la historia y la comunicación
View/ Open
Date
2023Author
Rubio Benito del Valle, Iratxe
Benito del Valle Eskauriaza, Amelia
De Alba Eguíluz, Baikune
Biota Piñeiro, Itsaso
Metadata
Show full item recordAbstract
Colombia es una sociedad real y constitucionalmente reconocida como multicultural, multiétnica y plurilingu¨e. Su multietnicidad y multiculturalidad se manifiesta en más de 102 pueblos indígenas que ancestralmente han vivido en los diferentes territorios que constituyen esta nación. Grandes poblaciones afrocolombianas y una importante comunidad rom o gitana conviven con la mayoritaria sociedad mestiza, conformada por valiosas comunidades campesinas y por las multitudes urbanas. Por su parte, su plurilingüismo se manifiesta en 65 idiomas indígenas o nativos; por dos criollos de las comunidades afrocolombianas, negras y raizales; por el romaní del pueblo rom; por la lengua de señas y por los incontables dialectos y sociolectos del castellano. Riqueza lingüística avasallada por la hegemonía del castellano, el cual sigue discriminando, subvalorando y manteniendo en condición de minoritarias y minorizadas a las lenguas ancestrales, razón por la cual esta diversidad lingüística se viene debilitando y se encuentra en alto riesgo y con grandes amenazas de morir.
Para subvertir esta situación, muchos pueblos indígenas luchan por preservar su cultura, su cosmovisión y su lengua materna. Cuatro de estos pueblos habitan, desde tiempos inmemoriales, en el departamento del Cauca, en la región suroccidental del país: el nasa, el misak y el inga, que habitan en la zona andina, y el eperara sía pidara de la costa pacífica. En estos pueblos sobreviven cuatro lenguas precolombinas, las cuales determinan gran parte de su identidad: la nasa yuwe del pueblo nasa; la namui wam, originaria del pueblo misak y asumida como lengua ancestral por los pueblos kizgüeño, ambalueño y totoroez; la sía pedée del pueblo eperara sía pidara; y el kichwa en dos variantes dialectales: la inga hablada por el pueblo inga, asentada en la bota caucana, y la runa shimi que está en proceso de revitalización por parte de la comunidad yanakuna del macizo colombiano. De estos pueblos y de estas cuatro lenguas nos detendremos en el pueblo nasa y en su lengua ancestral, la nasa yuwe, que en el panorama nacional, en términos de cantidad de hablantes, está en segundo lugar después de la wayuunaiki, lengua materna del pueblo wayúu de La Guajira.