UPV-EHU ADDI
  • Volver
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • español 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Ver ítem 
  •   Inicio
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias de la Vida
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias de la Vida
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Biorrefinería de Microalgas: Hidrólisis Enzimática de Polisacáridos y Proteínas

Thumbnail
Ver/
Tesis Doctoral (3.263Mb)
Fecha
2020-09-30
Autor
García Bárcena, Teresa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/50372
Resumen
El interés por las microalgas ha aumentado considerablemente en la última década, principalmente como fuente para la obtención de biocombustibles, como alternativa a los productos fósiles empleados hoy en día. Actualmente, se ha visto que a partir de biomasa microalgal no solo se pueden obtener materias primas para obtener biocombustibles, sino que también, esta biomasa es de utilidad para obtener bioproductos de interés en los sectores farmacéutico, alimentario, cosmético y de química fina, entre otros. Por lo tanto, la biomasa microalgal sería de utilidad para proporcionar de forma sostenible y renovable muchos bioproductos de interés, permitiendo conseguir energías limpias, sostenibles y renovables, además, de otros bioproductos de valor añadido limpios y biodegradables. Esto sería la base, de lo que denominamos, biorrefinería a partir de microalgas.La mayoría de los estudios realizados proponen la utilización de microalgas para la obtención de biodiesel a partir de sus triglicéridos esterificables con alcoholes (metanol o etanol). Pero la biomasa microalgal contiene muchos más compuestos útiles, además de los lípidos, como azúcares y almidones fermentables, que pueden emplearse en la obtención de bioetanol. Otros productos intracelulares también pueden emplearse en los sectores farmacéutico, cosmético, alimentario y de química fina. Está claro que, si la biomasa microalgal sólo se emplea para extraer lípidos de utilidad para obtener biodiesel, el coste económico del cultivo algal y la extracción de los lípidos, así como las infraestructuras necesarias para realizar estos procesos, no son económicamente viables, ya que son procesos costosos y que requieren energía. Por lo tanto, la solución a este inconveniente es el aprovechamiento integral de la biomasa microalgal, que puede emplearse en la obtención de muchos y diversos bioproductos de interés.En este trabajo, se han estudiado distintos métodos de cosecha de microalgas que permitan recolectar esta biomasa de la forma más eficiente y económicamente viable. Para ello, se han adsorbido a nanopartículas magnéticas, como un método de cosecha rápido, fácil y no contaminante. Además, estas nanopartículas pueden ser recuperadas y reutilizadas, disminuyendo el coste de la cosecha. Por otro lado, se ha empleado la cosecha por centrifugación, como un método poco agresivo para los bioproductos intracelulares presentes en las microalgas. Sin embargo, la extracción del contenido microalgal de forma completa es un punto crucial del proceso y, debido a las complejas.
Colecciones
  • TD-Ciencias de la Vida

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Listar

Todo ADDIComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka