Análisis del debate académico sobre las ciudades creativas.
Ikusi/ Ireki
Data
2018-12-03Egilea
Ramírez Pérez de Arenaza, Julen
Laburpena
En el presente TFG se realiza un análisis del debate académico sobre las ciudades creativas, entendidas como urbes donde hay una elevada concentración de clase creativa, es decir de profesionales que trabajan en sectores como finanzas, investigación y desarrollo, comunicación, diseño, cultura y artes. El debate en cuestión se refiere especialmente a las implicaciones de las ciudades creativas en el desarrollo urbano y el crecimiento económico en un mundo globalizado.
En primer lugar, se analiza la obra Las ciudades creativas del geógrafo Richard Florida (2009). En ella se exponen las principales teorías que este influyente autor viene desarrollando desde 2002 con notable repercusión sobre recientes políticas de planificación urbana. Se ha elegido esta obra como base dado que resulta clave para entender el debate académico internacional sobre la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano. Florida (2009) basa sus teorías en la idea de que aquellas ciudades que presentan mayores niveles de tecnología, talento y tolerancia son las que atraen a mayor número de profesionales de la clase creativa, desarrollando como consecuencia un mayor crecimiento económico que el resto de núcleos de población.
En segundo lugar, se realiza una revisión bibliográfica de las principales contribuciones realizadas por distintos autores como respuesta a las teorías de Florida sobre las ciudades creativas. Los postulados de Florida han recibido críticas referidas a su carácter neoliberal y elitista (Peck, 2005), a un excesivo énfasis en ciertos sectores económicos en detrimento del resto (Scott, 2007) y a establecer conexiones causales metodológicamente poco rigurosas entre indicadores de desarrollo económico e índices sobre tecnología, producción creativa y tolerancia en las ciudades (Malanga, 2004). Asimismo otros autores argumentan que las teorías de Florida han servido para justificar procesos de gentrificación o segregación espacial de los ciudadanos por nivel socioeconómico (Yúdice, 2008), han favorecido condiciones de precariedad laboral en un contexto de creciente competitividad entre ciudades (Vivant, 2013) o han catalizado las desigualdades sociales en la población urbana (Wetherell, 2017).
Por último, se realiza una valoración personal crítica y razonada con base en el análisis previo realizado. Estoy de acuerdo con Florida en la importancia de fomentar la innovación como medio para favorecer la economía. Esto en mi opinión es positivo siempre que se acompañe de medidas para garantizar un adecuado reparto de la riqueza entre la población. Sin embargo, en mi opinión Florida (2009) no prevé la necesidad de establecer medidas para evitar el crecimiento de las desigualdades sociales que pueden acarrear sus teorías, las cuales probablemente han favorecido o justificado obras de rehabilitación urbana planteadas de un modo elitista, desencadenando procesos de gentrificación. Además, considero que Florida (2009) obvia las limitaciones de base que buena parte de la población puede tener para acceder a los empleos creativos. Asimismo a mi parecer concede un protagonismo excesivo a la clase creativa a la hora de explicar el desarrollo económico en el territorio. Como investigación futura considero que sería preciso realizar un seguimiento de las teorías de Richard Florida, dado que en fechas recientes ha aportado nuevas ideas en su nuevo libro publicado en 2017 titulado La nueva crisis urbana.
Idioma: Español