UPV-EHU ADDI
  • Volver
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • español 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Ver ítem 
  •   Inicio
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • Theoria
  • (2014) Volumen 29. Número 2
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • INVESTIGACIÓN
  • Publicaciones - UPV/EHU
  • Servicio Editorial UPV/EHU
  • Revistas
  • Theoria
  • (2014) Volumen 29. Número 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

The Knowability Argument and the Syntactic Type-Theoretic Approach

Thumbnail
Ver/
7225-44125-1-PB.pdf (2.741Mb)
Fecha
2014
Autor
Rosenblatt, Lucas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Theoria 29(2) : 201-221 (2014)
URI
http://hdl.handle.net/10810/39555
Resumen
Recientemente, ha habido intentos por resolver la Paradoja de la Cognoscibilidad y otras paradojas modales por medio de la adopción de un enfoque de tipos en el cual las nociones de conocimiento y necesidad se representan utilizando predicados tipeados. El principal problema con esta propuesta es que cuando estas nociones son tratadas simultáneamente como predicados, una nueva clase de paradoja aparece. En este artículo sostengo que evitar esta paradoja debilitando el Principio de Cognoscibilidad o introduciendo tipos para ambos predicados no es una solución atractiva. También considero una propuesta alternativa, la de utilizar el predicado veritativo para emular las nociones de necesidad, conocimiento y otras nociones modales. Resulta que esta última idea funciona mucho mejor.
Colecciones
  • (2014) Volumen 29. Número 2

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Listar

Todo ADDIComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka