Utilización de las traducciones ficticias para acelerar cambios culturales
View/ Open
Date
2001Author
Toury, Gideon
Metadata
Show full item record
Trasvases culturales: Literatura, cine, traducción (3) : 43-57 (2001)
Abstract
La creación y utilización de traducciones ficticias (también conocidas como pseudotraducciones) es un tipo recurrente de comportamiento cultural. Así, en un repertorio cultural existente, los nuevos modelos consiguen entrar disfrazados de traducciones que se desvían de los patrones sancionados, pues se rebaja el umbral de resistencia ante la novedad. En su forma más extrema, la pseudotraducción no es más que un acto de planificación cultural. El caso del 'poeta kazajo', y cantante folk Dzhambul Dzhahaycv ( 1846-1945) quien se hizo famoso por sus poemas que ensalzaban el régimen soviético, en ruso, una lengua que desconocía. Según las memorias del compositor Dmitri Shostakovitch se sabe que las 'traducciones' rusas de los poemas de Dzhamhul fueron escritas ‘por toda una brigada de poetastros rusos’ que no sabían kazajo. Del mismo modo, se han dado casos de uso de las traducciones ficticias para introducir en la Literatura Rusa de principios del siglo XIX la ‘novela gótica’, por medio de traducciones (ficticias) de 'novelas de Ann Radclille'. En el caso de la literatura hebrea no canónica, en la década de los sesenta (novelas del oeste, de espionaje, novelas rosas y pornográficas) se recurrió a las pseudotraducciones. Se han dado casos similares en las letras francesas, o en la literatura alemana (Papa Hamlet) o en la cultura norteamericana (El Libro del Mormón).