Show simple item record

dc.contributor.advisorAlegría Loinaz, Iñaki ORCIDes
dc.contributor.authorRomero Gil, Pabloes
dc.date.accessioned2013-09-24T10:52:45Z
dc.date.available2013-09-24T10:52:45Z
dc.date.issued2013-09-24T10:52:45Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/10655
dc.description.abstractEl Cine Digital es aquel que utiliza la tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas. En los años 90, el cine comenzó un proceso de transición, del soporte fílmico a la tecnología digital. Pero el salto definitivo se dio con las grandes superproducciones de principios del 2000. Con este cambio de era y debido a la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos se creo el DCI (Digital Cinema Initiative), para cambiar el modo en que las personas consumen cine. Trabajando junto con los miembros del comité SMPTE (Organización americana encargada de crear los estándares de la industria audiovisual formada por ingenieros, técnicos y fabricantes) publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Mediante este acuerdo, aseguraban la calidad técnica de las producciones, la compatibilidad entre sistemas y como no, su hegemonía particular. Entre las especificaciones técnicas que suscribieron que son la base actual del DCI figuran la resolución de fotograma, el espacio de color, la compresión de imagen, la encriptación y el método de empaquetado de archivos. Y hoy en día son un estándar en la masterización, distribución y en la proyección final en las salas de cine. Una de las grandes esperanzas que hay puestas en la tecnología digital es la democratización en el mundo del cine y la supuesta abolición de las barreras económicas a la hora de realizar películas, dado lo barato que puede resultar la grabación digital y la posibilidad de pasar el material a video y editarlo en un ordenador domestico. Independientemente de los sistemas de edición que se utilicen, el formato de archivo o incluso el códec usado, los servidores de cine digital solo aceptan un tipo de archivo llamado DCP (Digital Cinema Package). Hay que aclarar que el DCP es abierto, documentado y que esta basado en los estándares SMPTE. Por lo tanto, existen en el mercado actual herramientas de software libre que permiten crear un DCP válido según las normas del DCI y compatible con los actuales servidores de cine digital. El propósito de este proyecto principalmente es documentar desde un punto de vista técnico la creación de un archivo DCP y analizar las diferentes herramientas existentes en el mercado para poder realizarlo: tanto las de uso comercial, como las de software libre. Como base se partirá de las aplicaciones creadas por la empresa alemana Fraunhofer (EasyDCP Creator, Player) - es el software utilizado en el estudio REC - y de otras herramientas más rudimentarias y escritas en C++ como (asdcplib) de Cinecert.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectcine digitales
dc.subjectherramientas de software librees
dc.titleCine Digital y sus Contenedores. Herramientas de Software libre basadas en las Especificaciones DCIes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.contributor.degreeIngeniería técnica en Informática de sistemas ;;Sistemen Informatikan Ingeniaritza Teknikoaes
dc.identifier.gaurassign2164-293279es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record