Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Torres, Luis Miguel
dc.contributor.advisorEguíluz Alarcón, Luis ORCID
dc.contributor.authorFrankovic, Edward Allen
dc.contributor.otherGeodinámica/Geodinamikaes
dc.date.accessioned2014-05-05T18:12:38Z
dc.date.available2014-05-05T18:12:38Z
dc.date.issued2011-05-13
dc.date.submitted2011-05-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/12223
dc.description324 p.es
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es la interpretación y publicación de datos sobre tres estructuras diapíricas en el País Vasco. La primera estructura está ubicada en la parte española de la Cuenca Parentis, que está separada del Alto de Las Landas por una Falla de bajo ángulo (29º), denominada la falla de Landes por Ferrer, et al (2008). A lo largo de 10-13 km al norte del borde meridional de la cuenca se reconoce una Pared de Sal. Esta estructura salina, la Pared de Sal Euskal Balea, se formó en su mayor parte simultáneamente a la discordancia del Cretácico Medio y creció esporádicamente hasta el final del Mioceno, aunque el movimiento a este nivel pudo haber cesado antes localmente. El fallamiento posterior de las partes superiores de la estructura fue la respuesta al colapso por disolución de sal, o bien a una extensión tardía de la cuenca mientras el ascenso diapírico se encontraba activo. Además, se han detectado otras estructuras relacionadas con la sal tales como sinclinales en anillo y secciones sedimentarias basculadas. La segunda estructura es el diapiro de Salinas de Añana, que está ubicada en la parte sur de la Cuenca Vasco-Cantábrica donde las evaporitas del Keuper se han introducido en los sedimentos. Estos sedimentos van de la formación Gordexola de edad Albo-Aptiense a sedimentos de edad Oligo-Mioceno. El diapiro está desplazado hacia el Sur dentro la sección alóctona del cabalgamiento de la Sierra de Cantabria, con su plano de despegue ubicado sobre las evaporitas de facies Keuper. La reinterpretación de datos sísmicos antiguos y de una malla 2-D del año 1997 nos ha llevado a concluir que el diapiro ha crecido continuamente desde el Albiense hasta el presente, con un mínimo de crecimiento (mínimo de área horizontal) al fin del Coniaciense Inferior. La tercera estructura es el diapiro de Maestu, ubicado en la parte sureste de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Como el diapiro de Salinas de Añana, el diapiro de Maestu ha sido desplazado hacia el sur por el cabalgamiento de la Sierra de Cantabria. Su momento de crecimiento mínimo ha sido en el Cretácico Inferior, aunque faltan datos en sus flancos oeste y sur para confirmar esta suposición.es
dc.language.isospaes
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzuaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectgeología regionales
dc.subjectgeología estructurales
dc.titleAnálisis cinemático de la pared de sal Euskal balea (Golfo de Bizkaia) y de los diapiros salinos de Salinas de Añana y Maestu (Cuenca Vasco-Cantábrica, Álava)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.departamentoesGeodinámicaes_ES
dc.departamentoeuGeodinamikaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record