Show simple item record

dc.contributor.advisorVelasco Roldán, Francisco ORCID
dc.contributor.authorSuárez Bilbao, Saioa
dc.contributor.otherMineralogía y Petrología/Mineralogia eta Petrologiaes
dc.date.accessioned2014-05-12T16:40:48Z
dc.date.available2014-05-12T16:40:48Z
dc.date.issued2014-05-12T16:40:48Z
dc.date.submitted2011-06-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/12442
dc.description1 v. (pág. var.)es
dc.description.abstractSe presenta la caracterización fisicoquímica y mineralógica del medio supergénico en el único yacimiento de sulfuros magmáticos Ni-Cu-(PGE, elementos del Grupo del Platino) conocido en todo el SW de Europa: el depósito de Aguablanca (Badajoz, Zona de Ossa-Morena). El trabajo evalúa el ciclo exogénico del Ni, Cu y los PGE en base a la mineralogía desarrollada en las zonas de acumulación secundaria de metales (y de potencial interés en exploración minera), como son: (i) los perfiles regolíticos desarrollados en torno a la mineralización, que son resultado de la meteorización de las litologías gabroicas encajantes afectadas por el halo de dispersión de metales. En ellos el Ni y Cu (±PGE) se reconcentran de forma significativa en el horizonte de suelo B, limitado a las zonas de alta ley (y que se ha catalogado como nivel guía de la mineralización). La fracción filosilicatada asociada juega el papel más importante en la fijación de los metales. Su estudio mediante microscopía de alta resolución apunta nuevos datos sobre los mecanismos de retención de Ni y Cu (±PGE) en estas fases. (ii) los afloramientos de gossan (o monteras de Fe), formados a partir de la alteración de los sulfuros primarios en las zonas más superficiales de los cuerpos mineralizados. Su característica más reseñable es el elevado contenido total de PGE (hasta 5 ppm). El estudio detallado de la evolución de los PGM (minerales del Grupo del Platino), y de la dispersión de los PGE a través del gossan, ha permitido documentar por primera vez la secuencia completa de alteración de estas fases en este tipo de ambientes oxidantes de baja temperatura. Se aportan, por tanto, criterios diagnósticos para la identificación en superficie de indicios mineros similares al yacimiento Ni-Cu-(PGE) de Aguablanca. Además, se presenta información mineralógica relevante para un potencial aprovechamiento del Ni, Cu o PGE de estas zonas supergénicas.es
dc.language.isospaes
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzuaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectyacimientos mineraleses
dc.subjectmineralogíaes
dc.subjectgeoquímica exploratoriaes
dc.subjectmineralogía de sueloses
dc.titleCaracterización del medio supergénico en el yacimiento Ni-Cu (PGE) de Aguablanca, SW Iberia. Redistribución de metales base y PGEes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.departamentoesMineralogía y petrologíaes_ES
dc.departamentoeuMineralogia eta petrologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record