Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.advisorCrovetto de la Torre, Miguel Angeles
dc.contributor.authorErcilla Martín, Javieres
dc.contributor.otherEnfermería;;Erizaintzaes
dc.date.accessioned2014-06-24T09:50:49Z
dc.date.available2014-06-24T09:50:49Z
dc.date.issued2014-06-24T09:50:49Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/13010
dc.description.abstractSe realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectparada cardiorrespiratoria,es
dc.subjectcaracterísticas clínicas
dc.subjectintrahospitalaria
dc.subjectextrahospitalaria
dc.subjectsupervivencia
dc.subjectin hospital
dc.subjectout of hospital
dc.subjectsurvival
dc.subject.othercardiac arrest
dc.titleCaracterísticas clínicas de la parada cardiorrespiratoria en España desde 1990 a 2014: una revisión bibliográficaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2014-03-31T14:46:51Zes
dc.language.rfc3066enes
dc.rights.holderUniversidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateaes
dc.contributor.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.contributor.degreeErizaintzako Gradua
dc.identifier.gaurassign10643-625368es


Item honetako fitxategiak

Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du