Show simple item record

dc.contributor.authorIrulegi Garmendia, María Olatz ORCID
dc.contributor.authorHernández Minguillón, Rufino Javier ORCID
dc.date.accessioned2015-01-13T17:52:15Z
dc.date.available2015-01-13T17:52:15Z
dc.date.issued2014-12-22
dc.identifier.citationIrulegi M. & Hernández R. (2014). Construcción 3. Construcción industrializada. IKD baliabideak 8. http://hdl.handle.net/10810/13949es
dc.identifier.issn2254-9153
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/13949
dc.descriptionNivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horases
dc.description.abstractEl campo formativo de la asignatura Construcción 3 corresponde a la construcción industrializada (proceso de industrialización y sistema de cimientos y estructuras) y es quizás el más dinámico dentro del ámbito de la edificación debido a su vinculación directa con la innovacion productiva, implícita en el término "industrialziación". Con el tiempo el panorama ha cambiado profundamente, la industrialización se extendió primeramente a todos los ámbitos de la actividad edificatoria, incluida la obra “in situ”. Después el propio concepto de industrialización ha evolucionado para convertirse en herramienta del cambio que se está produciendo hacia la construcción ecoeficiente, en la que las exigencias de evaluación, registro, verificación y certificación de los procesos la convierten en estratégica. En los próximos años la necesidad de dotar de inteligencia a todo el ámbito edificatorio para garantizar su ecoeficiencia exigirá que la industrialización evolucione profundamente para seguir cumpliendo su misión de seguir siendo el soporte material de la arquitectura. En pocos años el panorama ha cambiado profundamente, y mientras los cerrados sistemas de prefabricación pesada han derivado en general hacia la producción de elementos tipificados simples utilizados en ámbitos específicos, la construcción tradicional ha experimentado una profunda modificación en sus estructuras organizativas, productivas y tecnológicas, y el grado de innovación se multiplica geométricamente. Actualmente no existe total dicotomía entre metodologías edificatorias artesanas e industrializadas sino un ámbito de actuación complejo en el que coexisten e interaccionan metodologías con diferentes concepciones y grados de industrialización. Esta situación se ha reflejado en una modificación progresiva de la enseñanza sobre construcción industrializada, que en la actualidad pretende formar al alumno en la utilización responsable de nuevas tecnologías y por lo tanto en la adopción de metodologías que permitan alcanzar el máximo compromiso ambiental y la máxima eficiencia edificatoria, medidos ambos de un conjunto amplio de parámetros.es
dc.language.isospaes
dc.publisherVicerrectorado de Calidad e Innovación Docentees
dc.relation.ispartofseriesIKD baliabideak;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectconstrucción industrializadaes
dc.subjectproceso de industrializaciónes
dc.subjectsistema de cimientos industrializadoses
dc.subjectsistema de estructuras industrializadases
dc.titleConstrucción 3. Construcción industrializadaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres
dc.rights.holderAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.subject.categoriaAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International