UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz
  • Trabajos Académicos-Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz
  • Trabajos Académicos-Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Repercusión de las desigualdades sociales en el estado y procesos de salud/enfermedad de los inmigrantes económicos y su relación con los servicios sanitarios públicos.

Thumbnail
View/Open
Llamosas_García, Sheila_TFG.pdf (1.690Mb)
Date
2016-10-17
Author
Llamosas García, Sheila
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/19320
Abstract
La migración es un fenómeno social, complejo y multifacético, casi inherente al ser humano. Los motivos que han llevado a las personas a tomar la decisión de abandonar su lugar de origen han sido diversos a lo largo de la historia. En cambio, existen motivaciones de carácter casi vital, que empujaron y empujan a muchas personas a abandonar sus hogares; conflictos políticos, guerras, la esperanza de una vida mejor, etc. Una clara consecuencia del mestizaje que genera la migración es la repercusión que tiene en el ámbito sanitario, y es que la cultura determina la salud, actúa como fundamento en la causa y la evolución de los procesos de salud/enfermedad y, por tanto, en las necesidades, consumo de recursos y las distintas relaciones terapéuticas que emergen de esta realidad, y que se enmarcan dentro de la competencia profesional del equipo sanitario. El objetivo de este trabajo se centra en analizar los aspectos más relevantes que pudieran condicionar la atención al colectivo inmigrante; conocer su situación de salud, determinar el uso y acceso a los servicios sanitarios públicos e identificar posibles limitaciones en el sistema sanitario para la atención a estas personas. Tras analizar los resultados se encontró que no es tanto la procedencia como lo son las condiciones de vida, trabajo y manejo de las distancias culturales las que repercuten en la salud de estas personas, además de en el uso y la relación con los servicios sanitarios. De las conclusiones halladas se extrae además la importancia de una formación profesional adaptada a las necesidades específicas de este colectivo, el diseño de recursos y políticas sanitarias eficaces para una atención de calidad a estas personas y la necesidad de plantear y llevar a cabo estudios con objetivos más específicos, que atiendan a la gran diversidad que presenta el colectivo inmigrante.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka