Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.advisorGonzález Álvarez, Felipees
dc.contributor.authorLuzuriaga Manero, Paulaes
dc.contributor.otherF. CC. SOCIALES Y DE LA COMUNICACIONes
dc.contributor.otherGIZARTE ETA KOMUNIKAZIO ZIENTZIEN F.es
dc.date.accessioned2016-12-01T17:43:26Z
dc.date.available2016-12-01T17:43:26Z
dc.date.issued2016-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/19694
dc.description.abstractLa violencia sexual ha sido caracterizada como “uno de los mayores silencios de la historia” y “el crimen de guerra menos castigado” y a su vez como una de las conductas más dañinas contra los derechos a la integridad personal, a la libertad y a la dignidad humana. En su uso generalizado y sistemático como una herramienta más de la que disponen los actores enfrentados, constituye una amenaza para las mujeres tanto durante como después del conflicto. En Colombia, las diferentes manifestaciones de violencia sexual que tienen lugar en el contexto del conflicto armado, y que se ejerce por parte de todos los actores involucrados, pasan a formar parte del continuum de violencias a las que las mujeres han de enfrentarse en su día a día. Con unas altas tasas tanto de casos de violencia sexual que no son denunciados como de impunidad de aquellos que sí lo son, el fenómeno de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado en Colombia se ve sometido a un proceso de invisibilización que ha derivado en la imposibilidad de determinar la magnitud real de este tipo de violencia tras más de 50 años de conflicto armado. La presente investigación tendrá por objetivo responder a varias cuestiones: ¿Qué elementos son los que provocan y/o contribuyen a la invisibilización de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano? ¿Qué fomenta que, a pesar de las alarmantes cifras de casos de violencia sexual que aportan los pocos estudios cuantitativos existentes que han abordado este fenómeno, las cifras de denuncias por parte de las supervivientes permanezcan bajo niveles mínimos y las tasas de impunidad se disparen?es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectcrímenes invisibleses
dc.subjectviolencia sexuales
dc.subjectColombiaes
dc.subjectinvisible crimeses
dc.subjectconflicto armadoes
dc.subjectsexual violencees
dc.subjectarmed conflictes
dc.titleCrímenes invisibles: entre el silencio y la impunidad. Estudio de caso: violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.date.updated2016-05-19T09:02:48Zes
dc.language.rfc3066eses
dc.rights.holderEste trabajo está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)es
dc.contributor.degreeGrado en Ciencia Política y Gestión Públicaes
dc.contributor.degreePolitika Zientziako eta Kudeaketa Publikoko Graduaes
dc.identifier.gaurassign31665-715310es


Item honetako fitxategiak

Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du