Show simple item record

dc.contributor.advisorArriortua Marcaida, María Isabel ORCID
dc.contributor.advisorAranzabe García, Ana
dc.contributor.authorAranzabe Basterrechea, Estíbaliz
dc.contributor.otherMineralogía y Petrología;;Mineralogia eta Petrologiaes
dc.date.accessioned2017-02-02T11:18:27Z
dc.date.available2017-02-02T11:18:27Z
dc.date.issued2016-12-19
dc.date.submitted2016-12-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/20560
dc.description268 p.es
dc.description.abstractEl sector de la edificación y en concreto la climatización de edificios es un sectorprioritario a la hora de implementar mejoras de eficiencia energética. Así lo demuestrala estrategia energética de la Unión Europea (objetivo 20-20-20) y la EstrategiaEnergética de Euskadi 2020 que establecen claras líneas de actuación entre las cuales seencuentra la reducción del consumo de energía en los edificios y en el hogar.La rehabilitación de edificios se presenta como una de las claves para laconsecución de dichos objetivos y el desarrollo de materiales avanzados se convierte enuna solución potencial para la reducción de dicho consumo tanto en calefacción comoen aire acondicionado.Desde el punto de vista de la industria química, existen varias soluciones relativas amateriales avanzados con gran potencial para ser empleados en rehabilitación deedificios, siendo la incorporación de materiales cambio de fase (PCM) y el empleo derecubrimientos ¿fríos¿, dos estrategias prioritarias.La fabricación e incorporación de este tipo de ¿aditivos activos¿ en materialesconstructivos, presenta limitaciones relacionadas con la complejidad del proceso defabricación e incorporación, el coste y la mono-funcionalidad de los mismos.Los materiales están en continua evolución, requiriéndose cada vez másfuncionalidades ¿extra¿, generalmente alcanzables a través de la incorporación dediferentes aditivos. La implementación de varias funcionalidades pasa, por tanto, por laadición de varios ¿aditivos activos¿ aumentado, de este modo, la complejidad delprocesado final de los materiales.Se presenta por ello la necesidad del desarrollo de nuevos aditivos multifuncionalesde bajo coste, que mejoren la eficiencia energética, y que su fabricación e incorporaciónen los materiales finales, no conlleve procesos complejos.En este contexto, surge la oportunidad de superar técnico-económicamente a lospigmentos de altas prestaciones existentes, desarrollando una nueva generación depigmentos que provea a los materiales de las multifuncionalidades deseadas a través dela modificación de un pigmento de bajo coste. De este modo, se lograría un nuevo tipode pigmento no existente en el mercado, que combine la capacidad de almacenamientotérmico y la alta reflexión en el infrarrojo cercano, capaz de transferir dichasfuncionalidades al material en el que se dispersa, a un bajo coste y sin necesidad decambiar el proceso productivo del material final.es
dc.description.sponsorshipIK4 Tekniker
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectdyestuff chemistryes
dc.subjectchemical synthesises
dc.subjectquímica de los coloranteses
dc.subjectsíntesis químicaes
dc.titleDesarrollo de pigmentos cerámicos multifuncionales orientados a la mejora de la eficiencia energética en edificaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.holder(cc)2016 ESTIBALIZ ARANZABE BASTERRECHEA (cc by 4.0)
dc.identifier.studentID96136es
dc.identifier.projectID16031es
dc.departamentoesMineralogía y petrologíaes_ES
dc.departamentoeuMineralogia eta petrologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(cc)2016 ESTIBALIZ ARANZABE BASTERRECHEA (cc by 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as (cc)2016 ESTIBALIZ ARANZABE BASTERRECHEA (cc by 4.0)