Show simple item record

dc.contributor.advisorGaztambide Sáenz, María Sonia
dc.contributor.advisorVitoria Cormenzana, Juan Carlos
dc.contributor.authorTutau Gómez, Carlos
dc.date.accessioned2018-02-14T09:32:55Z
dc.date.available2018-02-14T09:32:55Z
dc.date.issued2017-06-12
dc.date.submitted2017-06-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/25047
dc.description223 p.es_ES
dc.description.abstractSe estima que en el momento del diagnóstico de la enfermedad celíaca (EC), dos tercios delos niños tienen alterada la mineralización ósea. La dieta sin gluten la mejora, sin embargo, a largo plazoexisten otros factores relacionados con la EC que pueden influir en la densidad mineral ósea (DMO) deforma independiente a la adherencia a la dieta sin gluten: estado nutricional, ingesta dietética,metabolismo fosfocálcico, enfermedades autoinmunes así como la presencia de citoquinasproinflamatorias. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio ha sido evaluar el estado de salud ósea de ungrupo de pacientes con EC de larga evolución tratados con dieta sin gluten. Material y métodos: se hanseleccionado 101 pacientes diagnosticados de EC con un periodo de evolución mayor a 15 años, a los quese les ha realizado una valoración antropométrica, un registro dietético de tres días, un cuestionario parala evaluación de la adherencia a la dieta, una analítica sanguínea (marcadores del metabolismofosfocálcico e IgA antitransglutaminasa) y la determinación de la DMO y de la composición corporalmediante DEXA. Resultados: La DMO de los pacientes celíacos de larga evolución ha sido similar a lade la población general e independiente al grado de adherencia a la dieta. Al clasificarlos según loscriterios de la OMS, se ha observado que el porcentaje de mujeres con alteración en la mineralizaciónósea en la espina lumbar ha sido superior a los previamente definidos en la población española. Eseresultado no se ha observado en el cuello del fémur ni en el sexo masculino. La alteración de lamineralización ósea también ha sido más frecuente en los pacientes con bajo peso u obesidad, sinembargo la dieta sin gluten no ha influido en el estado nutricional de nuestros pacientes. La DMOtampoco ha sido influenciada por la edad media o los síntomas al diagnóstico, la duración de la dieta singluten, el tipo de cumplimentación dietética, la composición de la dieta ni por las alteraciones en losmarcadores bioquímicos del metabolismo óseo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectsalud públicaes_ES
dc.titleSalud ósea en pacientes celíacos de larga evoluciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2017 CARLOS TUTAU GOMEZ
dc.identifier.studentID811808es_ES
dc.identifier.projectID17175es_ES
dc.departamentoesMedicinaes_ES
dc.departamentoeuMedikuntzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record