Conmemoración funeraria y religiosa de época romana en la epigrafía del norte de Hispania: el área autrigona
Fecha
2016-06-14Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La tesis presenta el estudio de los monumentos epigráficos de tipo funerario y religioso localizados en el área autrigona de época romana. Para ello, se ha realizado un corpus actualizado y completo de las inscripciones por medio de la autopsia de las mismas y la recopilación bibliográfica. A partir de estas fuentes se ha analizado el contexto y las características de las prácticas funerarias de la zona pudiendo identificar tanto procesos presentes en el conjunto del Imperio como particulares propias de Hispania o de la zona.El estudio de la cronología sugiere un periodo que comenzaría a partir del reinado de Augusto y que tuvo una producción relativamente abundante hasta, posiblemente la segunda mitad del siglo III. Consideramos, sin embargo, que algunos factores podrían sugerir un producción algo más tardía.La tipología de los monumentos responde en la mayoría de los casos a los modelos romanos. La estela es el soporte más frecuentemente utilizado y la caliza el material predominante. En cuanto a la decoración, se repiten temas conocidos para el conjunto del mundo clásico como los motivos geométricos, vegetales y astrales. Podemos señalar, sin embargo, que con como pocas excepciones, no se observa una calidad destacable.Su estudio minucioso nos ha permitido ver quiénes eran las personas representadas en los epitafios, tanto los difuntos como los dedicantes. Se han abordado temas como cuáles eran la relación que les unía de forma más habitual y cuál podía ser su significado social; cuáles eran los grupos sociales más representados; cuáles eran las cualidades o valores morales que predominaban y los aspectos diferenciales de las muertes infantiles, entre otros.En el caso de las inscripciones religiosas, su estudio nos ha permitido observar prácticas conmemorativas de tipo romano tanto entre las dedicaciones a deidadeslocales como latinas. La práctica epigráfica muestra un complejo proceso de transferencia cultural mediante el cual los ritos se fueron renovando y adaptándose a la nueva realidad.El análisis de los nombres personales ha evidenciado un uso mayoritario de las estructuras nominales romanas aunque aún están presentes antropónimos de tipo indígena que, en la mayoría de los casos, se insertan dentro del sistema romano.En conclusión, se aprecia un conjunto en el que se reproducen las prácticas conmemorativas romanas de tipo funerario y religioso, tanto en sus características externas como internas, adaptándolas en cierta medida a las realidades locales pero siguiendo las tendencias generales del Imperio