Can the subaltern states speak? Estatuaren eraldaketa eta burujabetza eskaerak Katalunian, Euskal Herrian eta Eskozian.
Fecha
2018-07-02Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Mediante mi investigación he analizado el aumento de las demandas de soberanía basadas en capacidad política en el País Vasco, Catalunya y Escocia. Realizo un análisis que parte de reflexiones en un plano abstracto simple para acercarse después a lo concreto complejo (Jessop, 1982). Además incluyo un eje temporal que comienza a finales de la década de los setenta y termina en la actualidad. El eje del enfoque teórico es el enfoque estratégico y relacional de Bob Jessop (2008). Planteo dos líneas de investigación paralelas. Por una parte, las transformaciones en el seno del Estado y la creciente tendencia hacia la privatización de la democracia y el estatismo autoritario (Goikoetxea, 2017; Jessop, 2015; Poulantzas, 1978). Por otra parte, considero necesario abordar el nuevo ensamblaje de territorio, autoridad y derechos a escala "sub-estatal" (Sassen, 2012) que han facilitado que lo que hemos conocido como "naciones sin estado" se reproduzcan no sólo como naciones sino como democracias (Goikoetxea, 2013). Desarrollo un análisis teórico que tal y como he indicado parte de un nivel abstracto simple a uno concreto complejo. Para ello en un primer momento abordo nociones como gubernamentalidad (Foucault, 2008), democratización (Tilly, 2010) y soberanía (Hinsley, 1972) para luego abordar en un segundo paso la transformación del Estado Nacional de Bienestar Keynesiano al Estado Trabajista Posnacional Schumpeteriano (Jessop, 2008). En un plano más concreto y añadiendo un eje temporal (1970-2018) estudio el proceso mediante el cual la democracia se ha privatizado. Entre las consecuencias más latentes observamos el empoderamiento de instancias no electas en detrimento de las instancias sujetas a la soberanía popular, el reforzamiento de las instancias ejecutivas en detrimento de las legislativas o la pérdida de capacidad de los partidos políticos para proponer proyectos de estado diferentes.En un nivel menor de abstracción y siguiendo el citado eje temporal abordo esas transformaciones en el seno del Estado español y del Reino Unido identificando sus características principales y sus contradicciones. En el caso del Estado español baso mi estudio en lo que considero características estructurales del conocido como "régimen del 78" . Para ello relaciono por una parte la "estrategia de acumulación" (Jessop, 1990) dominante centrada en la financiarización y la burbuja inmobiliaria con un "proyecto de Estado" neoliberal (Jessop, 1990). Dentro del "proyecto de Estado" también abordo la cuestión relativa a la articulación territorial. En lo que respecta a esto último, mientras que la visión hegemónica en el ¿estado matriz¿ (España) entiende que la relación entre las autonomías vasca y catalana (estatalidades subalternas) y el estado central debe de ser de subordinación, las visiones hegemónicas en las segundas la entienden como una relación entre iguales. Mientras que las primeras tienden hacia la homogeneización y la recentralización las segundas buscan la asimetría y la descentralización. Con el estallido de la "crisis financiera" las contradicciones que esos elementos generan (acumulación y proyecto de Estado) se agudizan y se abre un nuevo ciclo de acción colectiva que demanda más democracia y más soberanía (15-M, Podemos, independentismo catalán etc.). En un nivel más concreto paso a analizar los tres casos de estudio. Considero inadecuado tratar el País Vasco, Cataluña o Escocia como naciones sin Estado. Al tratarse de naciones con instituciones estatales y en base a un enfoque estratégico y relacional del estado (Jessop, 2008), creo que es más correcto hablar de estatalidades subalternas. Como consecuencia de ello, el eje de sus demandas de soberanía se basa en el aumento de las capacidades políticas para gobernar de acuerdo a las preferencias y demandas de sus demos. En un primer plano de análisis, estudio el proceso de democratización en lo que he denominado "estatalidades subalternas" identificando unos puntos de inflexión. A posteriori, analizo de forma relacional las tensiones y momentos de crisis con el "estado matriz". Considero que como consecuencia del choque entre las diferentes visiones del "proyecto de Estado" estas relaciones suelen generar crisis. Las crisis suelen gestionarse mediante instrumentos previstos (crisis in) como reformas estatutarias, cooptación de parte de las élites etc. Sin embargo cuando estos instrumentos fallan se rompen la tendencia a funcionar tal y como se había hecho hasta el momento generando momentos de indeterminación (crisis of) que hacen posible contestar el sentido previamente sedimentado. Considero que en el caso catalán y escocés estaríamos en el segundo caso (crisis of) mientras que en el caso vasco estaríamos ante el primero (crisis in). Creo que hay una serie de mecanismos y procesos que se activan en el caso catalán y en el escocés (diferentes pero similares) que no se activan en el caso vasco. Directamente relacionado con ello, en el caso de los primeros se genera una nueva identidad política que transciende el "independentismo histórico" mediante la articulación equivalencial de demandas insatisfechas en la sociedad mientras que en el caso vasco predomina la lógica diferencial y no se genera una identidad política nueva.