Show simple item record

dc.contributor.advisorSanz Villar, Zuriñe ORCIDes
dc.contributor.authorManso Osma, Aritzes
dc.contributor.otherF. LETRASes
dc.contributor.otherLETREN F.eus
dc.date.accessioned2018-12-03T17:28:33Z
dc.date.available2018-12-03T17:28:33Z
dc.date.issued2018-12-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/30031
dc.description.abstractEl presente trabajo se centra en un análisis de compuestos nominales alemanes que aparecen en los textos recogidos en un corpus paralelo de aprendices creado expresamente para este trabajo. El corpus está formado por una colección de seis textos originales en alemán con siete versiones traducidas, todas ellas provenientes de alumnos de cuarto curso del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad del País Vasco. Para la creación y gestión del corpus, hemos utilizado la herramienta informática TAligner, desarrollada en este momento por el grupo de investigación Tralima-Itzulik. Por otro lado, se ha utilizado la herramienta AntConc (Anthony, 2018), un software de explotación y gestión de corpus, para ver la frecuencia de aparición de los términos compuestos en alemán y seleccionar los más interesantes de cara al análisis. En cuanto a la estructura del trabajo, primero se abordarán las cuestiones teóricas relevantes: el lenguaje científico-técnico y las diferencias que existen entre el léxico científico y el técnico; la composición de palabras en alemán como método de creación de nuevas palabras; y, por último, una introducción a los corpus, los diferentes tipos de corpus que existen (con especial énfasis en los corpus de aprendices) y el uso de estos en la didáctica de los Estudios de Traducción. Tras el bloque teórico, se abre un bloque práctico formado por un apartado relativo a la creación del corpus de este trabajo y, por otro lado, el propio análisis de los compuestos nominales seleccionados. Para el análisis, nos valdremos de herramientas como el Corpus del Español de Mark Davies (Davies, 2016), textos paralelos extraídos de Google, diccionarios monolingües en alemán y en español y la clasificación de tipos de equivalencia de Riedemann y Diéguez (1997: 250-256). Por último, se recogen las conclusiones del trabajo que ratifican los objetivos e hipótesis planteados en la introducción.es
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.subjecttraducciónes
dc.subjectlenguaje científico-técnicoes
dc.subjectcorpus de aprendiceses
dc.subjectcorpus paraleloes
dc.subjectcompuestos alemaneses
dc.titleAnálisis de la traducción de compuestos alemanes del lenguaje científico-técnico mediante corpus paralelo de aprendiceses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2018-06-07T06:55:30Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2018, el autores
dc.contributor.degreeGrado en Traducción e Interpretaciónes
dc.contributor.degreeItzulpengintza eta Interpretazioko Graduaeus
dc.identifier.gaurregister87282-729365-09
dc.identifier.gaurassign68524-729365


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record