La transición política española a la democracia: un enfoque de Public Choice
Fecha
2003Autor
Casas Pardo, José
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Historia contemporánea 27 : 869-906 (2003)
Resumen
En este artículo se trata de analizar y tratar de explicar porque la transición política española ocurrió de una forma tan rápida, pacífica, y consensuada. En este ánalisis se utilizan los instrumentos analíticos de la Teoría de la Elección Pública. En éste se parte de la hipótesis de que todos los agentes que participaron en la transición (el Rey, las Cortes franquistas, el Ejército y la burocracia, la Falange, la Iglesia Católica, todos los partidos políticos ilegales, todos los partidos nacionalistas, los sindicatos ilegales, el sindicato vertical, las asociaciones de empresarios y las potencias extranjeras) tenían tanto unos derechos de propiedad legales y/o reales (poderes) y restricciones o limitaciones. Todos ellos perseguían imponer su sistema de gobierno preferido a los demás agentes, pero su éxito o fracaso dependía de aquéllos. Pronto en el proceso todos se dieron cuenta de que ninguno tenía suficientes activos para imponer a los demás su sistema preferido de gobiemo. A partir de ahí, todos los agentes entraron en un rápido proceso de negociación, haciendo concesiones para obtener otras ventajas a cambio. Así nació la Constitución de 1978.