Show simple item record

dc.contributor.advisorBartau Rojas, Isabel Ana ORCID
dc.contributor.advisorLizasoain Hernández, Luis ORCID
dc.contributor.authorAzkarate Morales, Ander ORCID
dc.date.accessioned2020-01-17T08:26:24Z
dc.date.available2020-01-17T08:26:24Z
dc.date.issued2019-12-02
dc.date.submitted2019-12-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/38583
dc.description653 p.es_ES
dc.description.abstractDiversas investigaciones sugieren que la educación en valores sistematizada y de calidad no sólo fomenta la construcción del carácter del alumnado, sino que también facilita el aprendizaje eficaz mejorando los resultados académicos. La finalidad de este proyecto es analizar la relación de la educación en valores con la eficacia escolar y detectar buenas prácticas en los centros de primaria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). En concreto: 1) identificar el papel de la educación en valores en centros de alto y bajo nivel de eficacia, 2) analizar la educación en valores en los centros de alta eficacia, y 3) conocer la realidad de un centro de alto y otro de bajo nivel de eficacia en este ámbito. La presente investigación es descriptiva y basada en un diseño de investigación mixto, empleando técnicas de recogida y análisis de datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Con respecto al procedimiento, después de proceder a la identificación de un total de 33 centros de primaria de la CAV, 17 de alto nivel de eficacia (CAEF) y 16 de bajo (CBEF), mediante técnicas estadísticas de modelización multinivel, se llevó a cabo el estudio de la educación en valores de los centros seleccionados. En esta primera fase se obtuvieron los datos de la Evaluación Diagnóstica de la Competencia Social y Ciudadana de 3.075 estudiantes de primaria (52.7% niños y 47.3% niñas) y participaron tres informantes clave: 31 profesionales de la Inspección Educativa, 28 Equipos Directivos y 224 docentes (25.2% hombres y 74.8% mujeres). Posteriormente, se analizaron las creencias de la comunidad educativa sobre la educación en valores y se detectaron buenas prácticas en este ámbito en los centros de primaria de alta eficacia de la CAV. En esta segunda fase la muestra está compuesta por 391 estudiantes (52.4% niños y 47.57% niñas), 24 docentes (25% hombres y 75% mujeres) y 455 familias (28.7% padres y 71.3% madres). Además, participaron los 5 Equipos Directivos de estos centros. Por último, se realizó un estudio de casos múltiple con la finalidad de establecer el contraste entre la educación en valores de un centro CAEF y otro CBEF. En esta tercera fase la muestra está formada por 156 estudiantes (58.3% niños y 41.7% niñas), 9 docentes (55.5% hombres y 44.5% mujeres) y 162 familias (29.6% padres y 70.4% madres). También participaron 2 agentes de la Inspección Educativa y 2 Equipos Directivos. En la recogida de información de datos cuantitativos se han aplicado cuestionarios al alumnado, al profesorado y a las familias. Por su parte, las técnicas de recogida de datos cualitativos comprenden la entrevista semiestructurada al personal de Inspección Educativa y Equipos Directivos, los grupos de discusión con el profesorado y el análisis documental de los centros participantes en el estudio de casos. A continuación, se recogen los principales resultados encontrados en este trabajo. La Competencia Social y Ciudadana del alumnado de primaria de centros CAEF es significativamente mayor que la del alumnado de los CBEF. El profesorado de los CAEF valora en mayor medida la educación en valores que el de los CBEF. El nivel de adquisición de hábitos y valores del alumnado de los centros CAEF es elevado. Se han encontrado diversidad de estrategias que utiliza el profesorado en el aula (Aprendizaje Cooperativo, Plan de Acción Tutorial, etc.) y las familias en el hogar (Modelado, Diálogo, etc.) para educar en valores. Las principales conclusiones son las siguientes: 1) la educación en valores tiene un papel relevante en la eficacia escolar de los centros de primaria de la CAV, 2) se ha caracterizado la educación en valores de centros de primaria de alto nivel de eficacia de la CAV, 3)se han detectado buenas prácticas en educación en valores en estos centros, y 4) se confirma la influencia de factores contextuales considerados en la investigación. Por último, se proponen diversas implicaciones derivadas del trabajo para la práctica educativa.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectpedagogical methodses_ES
dc.subjectschool psychologyes_ES
dc.subjecteducational methodses_ES
dc.subjectmétodos pedagógicoses_ES
dc.subjectpsicología escolares_ES
dc.subjectmétodos educativoses_ES
dc.titleEducación en Valores: Buenas Prácticas y Eficacia Escolares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2019 ANDER AZKARATE MORALES
dc.identifier.studentID546739es_ES
dc.identifier.projectID16308es_ES
dc.departamentoesMétodos de investigación y diagnostico en educaciónes_ES
dc.departamentoeuHezkuntzako ikerkuntza eta diagnosi metodoakes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record