Show simple item record

dc.contributor.authorTorretti, Roberto
dc.date.accessioned2020-01-29T17:34:33Z
dc.date.available2020-01-29T17:34:33Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationTheoria 25(3) : 325-377 (2010)
dc.identifier.issn2171-679X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/39439
dc.description.abstractLa biología evolucionista no ha logrado definir un concepto de especie que satisfaga a todos sus colaboradores. El presente panorama crítico de las principales propuestas y sus respectivas dificultades apunta, por un lado, a ilustrar los procesos de formación de conceptos en las ciencias empíricas y, por otro, a socavar la visión parateológica del conocimiento y la verdad que inspiró inicialmente a la ciencia moderna y prevalece aún entre muchas personas educadas. El artículo se divide en dos partes. La primera atiende al concepto biológico (o genético) de especie adoptado por Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr alrededor de 1940, así como a las alternativas introducidas para superar sus limitaciones. La segunda parte estudia la tradición "cladista" fundada por Willi Hennig (1950) y sus ramificaciones. Varios conceptos de especie que no era fácil integrar en estos dos grupos se omitieron en aras de la coherencia y la brevedad de la exposición.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa proliferación de los conceptos de especie en la biología evolucionista
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2010, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record