Show simple item record

dc.contributor.authorTirado Serrano, Francisco Javier
dc.contributor.authorLópez, Daniel
dc.contributor.authorCallén Moreu, Blanca
dc.contributor.authorDomènech i Argemí, Miquel
dc.date.accessioned2020-02-27T17:49:22Z
dc.date.available2020-02-27T17:49:22Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.citationPapeles del CEIC (2) : (2008)
dc.identifier.issn1695-6494
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/41560
dc.description.abstractLa teoría del actor-red ha popularizado la noción de “traducción” como herramienta de inteligibilidad de las conexiones que se establecen entre dispositivos tecnológicos y seres humanos. No obstante, el concepto se enfrenta a dos graves problemas. En primer lugar, no resuelve la cuestión de cómo es posible que diversas traducciones mantengan ciertas similitudes que les permita hacer referencia a un mismo objeto o contenido. En segundo lugar, no aclara cómo una cadena de distintas traducciones se articula en una totalidad con sentido. Para solventar tales cuestiones, Bruno Latour ha propuesto recientemente la noción de “referencia circulante”. Ésta designa un plano en el que una cadena de distintas traducciones se articula en una totalidad con sentido global, reconocible por actores diversos y en múltiples contextos. Una de las características más importantes de este plano es que permite analizar la reversibilidad en la cadena de traducciones. En este artículo mostraremos que en los entornos eminentemente tecnológicos, que se constituyen en instituciones públicas y deben ofrecer respuestas rápidas, eficaces y fiables a las demandas de los ciudadanos y clientes, desandar ese camino de traducciones se torna “literalmente” un asunto de vida o muerte y, por tanto, disponer de una herramienta analítica para esclarecer ese proceso contribuye a la comprensión y mejora de ese entorno. Nuestro trabajo se basa en los resultados de una etnografía realizada en el Servicio de Teleasistencia de la Cruz Roja. La noción de “traducción” permite observar cómo la información es codificada en diversos soportes y a través de distintas prácticas. Sin embargo, necesitamos recurrir al concepto de “referencia circulante” para dilucidar cómo se articulan entre sí tales traducciones y analizar cómo se producen dispositivos de fiabilidad de su actividad.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa producción de fiabilidad en entornos altamente tecnificados: apuntes etnográficos sobre un servicio de teleasistencia domiciliaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2008, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record