Show simple item record

dc.contributor.authorArocena Armas, Felipe
dc.date.accessioned2020-02-27T17:52:09Z
dc.date.available2020-02-27T17:52:09Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationPapeles del CEIC (2) : (2009)
dc.identifier.issn1695-6494
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/41582
dc.description.abstractEste es un estudio comparativo acerca de cómo nueve comunidades inmigrantes y los afrodescendientes fueron conformando la cultura de Uruguay, un pequeño país en América del Sur. La imagen más común de este país, tanto a nivel nacional como internacional, es la de una sociedad homogénea y europeizada, construida sobre la base de inmigrantes provenientes de España e Italia, con una escasa población afro y sin nativos. Este panorama es cierto sólo a medias ya que también han sido fundamentales las contribuciones de inmigrantes provenientes de Asia, Rusia, otros países europeos y de esclavos africanos y sus descendientes libres. En particular analizaré cómo las personas de ascendencia africana, vascos, italianos, suizos, rusos, armenios, libaneses, judíos, musulmanes y peruanos, han contribuido en la construcción de la nación uruguaya. Este artículo presenta las conclusiones más relevantes de una investigación basada en casi un centenar de entrevistas en profundidad con integrantes de estas comunidades.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleLa contribución de los inmigrantes en Uruguay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2009, UPV/EHU Atribución-No Comercial 4.0 Internacional


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2009, UPV/EHU Atribución-No Comercial 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2009, UPV/EHU Atribución-No Comercial 4.0 Internacional