Show simple item record

dc.contributor.advisorSalaberria Irizar, Karmele
dc.contributor.advisorPérez Fernández, José Ignacio ORCID
dc.contributor.authorMolina Coloma, Verónica Alexandra
dc.date.accessioned2020-03-26T11:24:57Z
dc.date.available2020-03-26T11:24:57Z
dc.date.issued2019-01-24
dc.date.submitted2019-01-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/42369
dc.description234 p.es_ES
dc.description.abstractEsta tesis doctoral realizada en el entorno penitenciario ecuatoriano, tiene como objetivo principal conocer mejor la salud mental de una muestra de reclusos hombres y mujeres, que han cometido diversos delitos por los cuales cumplen una pena privativa de libertad. Este trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo se aborda el planteamiento teórico de este trabajo, desde el concepto de delito, los factores explicativos del mismo, el sistema penitenciario, el trabajo de la psicología en este medio y la salud mental en la población reclusa. En el segundo capítulo se describe la metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo. El capítulo tercero recoge los cinco estudios empíricos realizados. En el primer estudio se describe y se compara la población reclusa con la población general en síntomas y trastornos psicopatológicos. El segundo trabajo, se centra en la descripción y comparación de las características y patrones de personalidad en la población reclusa y se comparan con una muestra de la población general. El tercer estudio aborda la situación psicológica de las mujeres internas frente a los hombres. El cuarto estudio, explora las experiencias traumáticas tanto en hombres como en mujeres penados/as, y su repercusión en la sintomatología y la agresividad. Finalmente el quinto estudio, trata sobre la reincidencia penitenciaria, describiendo los factores psicopatológicos y delictivos que caracterizan a los reclusos reincidentes y analizando los factores que se relacionan con la reincidencia. Por último, el capítulo cuarto presenta las conclusiones generales de esta tesis doctoral. En definitiva, el presente trabajo trata de contribuir a hacer más visible la problemática de la salud mental en los centros penitenciarios, que es un área poco abordada en el eje del tratamiento penitenciario ecuatoriano. Asimismo, se espera que este trabajo contribuya aportando información para el nuevo modelo de gestión penitenciaria del país, lo que permitiría mejorar las políticas de salud pública establecidas en las cárceles ecuatorianas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectpsicopatologíaes_ES
dc.subjectpsicología diferenciales_ES
dc.subjectpersonalidades_ES
dc.subjectpsychopathologyes_ES
dc.subjectdifferential psychologyes_ES
dc.subjectpersonalityes_ES
dc.titleSalud mental en población penitenciaria ecuatoriana.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2019 VERONICA ALEXANDRA MOLINA COLOMA (cc by-nc-sa 4.0)
dc.identifier.studentID743369es_ES
dc.identifier.projectID18506es_ES
dc.departamentoesPersonalidad, evaluación y tratamiento psicológicoes_ES
dc.departamentoeuNortasuna, balioespena eta psikologia tratamenduaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España