Show simple item record

dc.contributor.advisorRuiz Larrea, María Begoña ORCID
dc.contributor.advisorBañales Asurmendi, Jesús María ORCID
dc.contributor.advisorPerugorria Montiel, María Jesús
dc.contributor.authorSantos Laso, Álvaro
dc.date.accessioned2020-04-21T09:30:32Z
dc.date.available2020-04-21T09:30:32Z
dc.date.issued2019-11-29
dc.date.submitted2019-11-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/42839
dc.description142 p.es_ES
dc.description.abstractLa enfermedad hepática poliquística (PLD) abarca un grupo heterogéneo de colangiopatías genéticas caracterizadaspor la dilatación del conducto biliar y el desarrollo de múltiples quistes biliares intrahepáticos (>10), que son laprincipal causa de morbilidad. Actualmente, las terapias quirúrgicas y/o farmacológicas disponibles tienen efectosmodestos, siendo el trasplante hepático la única opción curativa. La mayoría de los genes causantes de PLD codificanpara proteínas del retículo endoplasmático (RE) que participan en la biogénesis y transporte de proteínas de nuevasíntesis. Por ello nos planteamos como hipótesis que, anomalías en la proteostasis del RE conducen a una situaciónde estrés de RE que puede subyacer la patogénia de la PLD y representar una nueva diana terapéutica. En estesentido, los niveles transcripcionales de varios factores de la respuesta a proteínas desplegadas (UPR) estabanaumentados en biopsias hepáticas de pacientes con PLD y ratas PCK, así como en cultivos primarios de colangiocitospoliquísticos de origen humano y murino, en comparación con los correspondientes grupos control. Asimismo, loscolangiocitos poliquisticos presentaron un lumen reticular notoriamente dilatado e hiperactivación del proteasoma20S. El tratamiento crónico de ratas PCK con el inhibidor del estrés de RE, ácido 4-fenilbutírico (4-PBA), redujo elpeso y volumen del tejido hepático, así como el volumen de los quistes, en animales tratados con esta chaperonaquímica (tanto en solitario como en combinación con tunicamicina), en comparación con el grupo control. In vitro, el4-PBA disminuyó la expresión de los factores de la UPR y redujo la actividad del proteasoma 20S, frenando lahiperproliferación de los colangiocitos poliquísticos y su muerte celular. Conclusión: los colangiocitos poliquísticosexperimentan mal plegamiento de proteínas, estrés de RE e hiperactividad del proteasoma 20S, lo que promueve lasupervivencia celular y la cistogénesis hepática. Así, la restauración de la proteostasis del RE con 4-PBA retrasa laevolución de la cistogénesis hepática, representando una potencial estrategia terapéutica.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectmolecular biologyes_ES
dc.subjectcell culturees_ES
dc.subjecthuman geneticses_ES
dc.subjectbiología moleculares_ES
dc.subjectcultivo celulares_ES
dc.subjectgenética humanaes_ES
dc.titleRole of endoplasmic reticulum stress in the pathogenesis of polycystic liver disease: new potential therapeutic targetes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2019 ALVARO SANTOS LASO
dc.identifier.studentID796363es_ES
dc.identifier.projectID17597es_ES
dc.departamentoesFisiologíaes_ES
dc.departamentoeuFisiologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record