Show simple item record

dc.contributor.authorMerino Álvarez, Raquel ORCID
dc.date.accessioned2020-04-23T10:30:24Z
dc.date.available2020-04-23T10:30:24Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.citation¡Doble o nada!: actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante : 85-97 (2001)es_ES
dc.identifier.isbn84-7908-612-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/42875
dc.description.abstract[ES] Muchos de los productos culturales que manejamos en el siglo XXI son, las más de las veces, versiones propiamente censuradas, producidas en el siglo XX durante el franquismo, filtradas por los censores encargados de velar por la moral del público al que protegían de influencias perniciosas; y, en muchas ocasiones, se trata de versiones autocensuradas, adaptadas por los propios escritores o traductores para acomodarlas a los cánones impuestos por la censura gubernativa, o para transgredir dichos límites. Cabe preguntarse si perviven estas versiones en nuestra cultura, si se ha vuelto a traducir el teatro o el cine, o la narrativa que surgió y se publicó, representó y exhibió entonces. Tan integrados llegaron a estar, y están, estos productos en nuestra cultura, tan español llegó a ser el teatro extranjero que se disolvió y mezcló con el nacional quedando las traducciones marcadas por las restricciones censoras vigentes. El país ha cambiado pero los textos adaptados a aquellas circunstancias siguen en su mayoría funcionando en un contexto socio-político radicalmente distinto. Se centra esta aportación en los años 60 del siglo XX, vistos desde la óptica de las investigaciones y proyectos TRACE (TRAducciones Censuradas), y en particular se analiza el teatro traducido inglés-español. Se aportan apéndices documentales que reflejan la complejidad del proceso burocrático relacionado con la preceptiva solicitud de autorización para representar espectáculos teatrales. La ingente documentación generada, custodiada por el AGA (Archivo General de la Administración) hace posible estudiar en detalle la historia del teatro español traducido.es_ES
dc.description.abstract[EN] When dealing with theatre translation the notion of adaptation is often quoted to define a process of accommodation to the stage. Likewise transformation and rewriting of playtexts for the screen is usually classified as adaptation within the field of drama. While the process of translation seems to involve a change of language, the process of adaptation is usually related to a change of media, genre, space, time or function. The study of censorship of drama in 20th century Spain presents the researcher with issues of textual adaptation derived from the process of (self)censorship. The autor, translator or producer, when faced with censorial restrictions, adapt the playtext to overcome censorship barriers and reach the stage. This process of intra-linguistic rewriting usually takes place following the indications of the censoring bodies but also as a form of self-censorship.
dc.description.sponsorshipUniversidad del País Vasco (UPV/EHU): proyectos UPV 103.130-HA 141/97 y UPV 103.130-HA 003/98es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicantees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectTRACE TRAducciones CEnsuradases_ES
dc.subjectTRACEes_ES
dc.subjectTRACE TRAnslation and CEnsorship projectes_ES
dc.subjectteatro traducido en Españaes_ES
dc.subjecttheatre translations in Spaines_ES
dc.subjectcine y teatroes_ES
dc.titleTextos dramáticos traducidos y censurados en la España de Franco (años sesenta): el teatro y el cine, espectáculos controlados.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.relation.publisherversionhttp://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4b308es_ES
dc.relation.publisherversionhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01937418439038293090035/p0000004.htm#I_65_es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record