Itemaren erregistro erraza erakusten du

dc.contributor.advisorOnandia Ruiz, Beatriz
dc.contributor.authorGrisaleña López, Raquel
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-05-25T18:05:29Z
dc.date.available2020-05-25T18:05:29Z
dc.date.issued2020-05-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43455
dc.description26 p. : il. -- Bibliogr.: p. 26
dc.description.abstractA lo largo de la historia, las mujeres se han visto relegadas al género masculino en prácticamente todos los ámbitos de la vida y del saber. En primer lugar, este trabajo está orientado a estudiar más en profundidad el ámbito de la escritura y, en concreto, la recepción y el reconocimiento que adquieren ciertas obras escritas por mujeres en Francia y su llegada a España. El panorama literario francés del novecientos se encuentra dominado casi en su totalidad por hombres, sin embargo, es entonces cuando algunas mujeres deciden alzar la voz e intentar adentrarse en dicho mundo para llegar a alcanzar un nivel similar del que gozaba en aquella época el género masculino. A su vez, estas pioneras escritoras no solo buscaban abrirse camino en el mundo de la creación literaria, sino que con su presencia intentaron franquear muchas de las barreras impuestas por un sector cultural donde la presencia masculina hasta el momento había sido más que omnipresente. Autoras como Sidonie-Gabrielle Colette (1873-1954), Hélène Bessette (1918-2000) o Simone de Beauvoir (1908-1986), cuyas obras ganaron cierto reconocimiento en Francia, llegaron a traspasar las fronteras franco-españolas y establecieron las bases fundamentales para que muchas otras mujeres consiguieran sentirse libres al interesarse por sus obras y, a su vez, poder escribir sobre temas que realmente fueran de su interés. No obstante, y pese a la difusión de dichas obras en tierras españolas, es importante tener en cuenta que durante el régimen franquista la censura actuó de manera implacable sobre ciertas obras que trataban temas considerados inapropiados para los lectores y, sobre todo, para las lectoras del momento. Pese a ello, advertimos que, en los últimos años, varias fueron las editoriales españolas que reeditaron obras de dicha época y todo ello ha sido lo que nos ha incitado a analizar la calidad y la fidelidad de algunas de las traducciones realizadas al español en aquellos tiempos. En concreto analizaremos gracias a un estudio comparativo las traducciones españolas del polémico y célebre ensayo feminista de la autora francesa Simone de Beauvoir El segundo sexo (1949). Este análisis se llevará a cabo a través de dos traducciones alejadas en el tiempo, permitiéndonos así vislumbrar las diferentes versiones a la que los lectores hispanohablantes tuvieron acceso durante estos últimos 50 años.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectexpresiones idiomáticas
dc.subjectlocuciones
dc.subjectSiria
dc.titleTraduciendo en español las primeras voces feministas: el caso de la recepción y la traducción españolas de El segundo sexo de Simone de Bauvoir.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-06-03T06:56:21Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Traducción e Interpretación
dc.contributor.degreeItzulpengintza eta Interpretazioko Gradua
dc.identifier.gaurregister94948-814673-09
dc.identifier.gaurassign82642-814673


Item honetako fitxategiak

Thumbnail

Item hau honako bilduma honetan/hauetan agertzen da

Itemaren erregistro erraza erakusten du