Show simple item record

dc.contributor.advisorMatorras Weinig, José Roberto
dc.contributor.authorPrada González, Judith
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2020-06-23T11:15:49Z
dc.date.available2020-06-23T11:15:49Z
dc.date.issued2020-06-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/44226
dc.description.abstract[ES] La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de la cavidad uterina (principalmente en la zona pélvica, que incluye ovarios, ligamentos y superficie peritoneal, así como el intestino y la vejiga). Respecto al porcentaje de mujeres que padecen endometriosis, es difícil de cuantificar porque el diagnóstico definitivo requiere la visualización quirúrgica. Se estiman tasas entre el 35% y el 100% en mujeres sintomáticas. La presentación de la enfermedad es heterogénea ya que se puede presentar desde lesiones peritoneales superficiales y serosas hasta endometriomas (quistes de endometriosis en los ovarios) y nódulos de más de 5 mm en la profundidad (endometriosis profunda). Además, es frecuente que se acompañe de fibrosis y adherencias. Los síntomas que produce dicha patología son principalmente el dolor intenso durante la menstruación, dolor durante las relaciones sexuales, dolor al orinar o defecar, dolor pélvico crónico y esterilidad e infertilidad. La confirmación diagnóstica de la endometriosis se realizar mediante la visualización directa durante la cirugía, más comúnmente laparoscópica, aunque el endometrioma y la endometriosis profunda también pueden detectarse mediante imágenes (ecografía o RM). Existen revisiones que informan sobre una mayor incidencia de aborto involuntario, trastornos hipertensivos y preeclampsia, placenta previa, hemorragias obstétricas, nacimiento prematuro y ruptura uterina en pacientes con endometriosis. Pero, aunque algunos estudios han mostrado una asociación positiva, otros no lo han hecho. Además, dado que muchos estudios incluyen mujeres embarazadas mediante reproducción asistida, la relación entre la endometriosis y los resultados perinatales adversos pueden confundirse por las mayores tasas de endometriosis entre las mujeres que requieren tratamiento de fertilidad. Queremos llevar a cabo un estudio de cohorte que incluya a las mujeres embarazadas mediante técnicas de reproducción asistida desde 2009 a 2017 en el Hospital Universitario de Cruces; dividiéndolas en dos grupos: mujeres endometriósicas y no endometriósicas. Para así analizar las posibles diferencias que pudiera haber respecto a las complicaciones perinatales entre ambos grupos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectendometriosis
dc.subjectperitoneo
dc.subjectendometrioma
dc.subjectfibrosis
dc.subjectpreeclampsia
dc.subjectplacenta previa
dc.subjectnacimiento prematuro
dc.subjectruptura uterina
dc.titleInfluencia de la endometriosis en los resultados perinatales: estudio caso control de las pacientes de fertilización in vitro.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-04-11T14:58:29Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, Judith Prada González
dc.identifier.gaurassign80609-714704


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record