Show simple item record

dc.contributor.advisorDuplá Ansuátegui, Antonio ORCID
dc.contributor.authorAguado Cantabrana, Oskar ORCID
dc.date.accessioned2020-07-03T09:47:50Z
dc.date.available2020-07-03T09:47:50Z
dc.date.issued2019-12-20
dc.date.submitted2019-12-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45005
dc.description421 p.es_ES
dc.description.abstractLa guerra ha sido uno de los elementos más recurrentes de las películas y series ambientadas en la antigua Roma. No obstante, a pesar de la proliferación de estudios sobre cine e Historia Antigua, aún no existe un estudio que analice en profundidad y de modo sistemático, independiente y exhaustivo, la recepción filmada de la guerra y el ejército romano. La presente tesis doctoral pretende analizar ese fenómeno con especial atención a las producciones del siglo XXI, a partir de un corpus de fuentes cinematográficas y televisivas conformado por las siguientes producciones: Gladiator (Scott, 2000), Julius Caesar (TNT, 2002), Spartacus (USA Network, 2004), Rome (HBO, 2005-2007), Centurion (Marshall, 2010), The Eagle (Macdonald, 2011), Spartacus: Vengeance (STARZ, 2012) y Spartacus: War of the Damned (STARZ, 2013), Risen (Reynolds, 2016) y Ben-Hur (Bekmambetov, 2016).Aplicando una terminología propia del ámbito cinematográfico, la presente investigación se ha dividido en tres bloques: planteamiento, desarrollo y clímax. En el bloque final se recogen los tres capítulos centrales de la investigación. En el capítulo cinco se analizan una serie de analogías y paralelismos que se establecen entre la imagen de la guerra romana y el contexto contemporáneo. La concepción de la guerra y el ideal de la paz, aunque presentados como romanos, son reflejo de las preocupaciones y valores contemporáneos, en un mundo marcado por acontecimientos como la denominada ¿Guerra Global contra el Terrorismo¿. El sexto capítulo está dedicado al análisis del rostro de la batalla romana, incidiendo en cómo se representa la experiencia personal del legionario en combate. Se detallan las técnicas cinematográficas para recrear los aspectos más cruentos de la batalla y cómo todo ello refleja una imagen mucho más humanizada del soldado romano en comparación con la que habían proyectado las películas clásicas del género. Por último, el capítulo siete aborda la representación del triunfo romano en pantalla. Se estudia el nivel de veracidad histórica de las escenas triunfales, así como su estética extremadamente militarizada debido a ciertos referentes visuales contemporáneos.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectancient historyes_ES
dc.subjectcontemporary historyes_ES
dc.subjecthistoria antiguaes_ES
dc.subjecthistoria contemporáneaes_ES
dc.titleRoma victor vs Roma victrix: Recepción cinematrográfico-televisiva de la guerra y el ejército romano en el siglo XXIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2019 OSKAR AGUADO CANTABRANA
dc.identifier.studentID604320es_ES
dc.identifier.projectID16733es_ES
dc.departamentoesEstudios clásicoses_ES
dc.departamentoeuIkasketa klasikoakes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record