Show simple item record

dc.contributor.advisorVélez Chaurri, José Javier
dc.contributor.authorFortún Ayllón, Alex
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-11-24T16:59:15Z
dc.date.available2020-11-24T16:59:15Z
dc.date.issued2020-11-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/48576
dc.description36 p. : il.-- Bibliogr.: p. 35-36
dc.description.abstractEl arte sepulcral supuso una gran preocupación para el noble español del siglo XVI, ya que a través de su monumento funerario reflejaba, por un lado, el camino apropiado para asegurar la salvación de su alma, y por otro, las riquezas y el poder que poseía. En nuestro caso, el estamento nobiliario está encarnado en la familia de los Barrón y Pinedo, una de las más importantes de la Miranda de Ebro de finales de siglo. Andrés de Barrón ocupó cargos en el concejo municipal muy bien remunerados, consiguiendo acumular la suficiente riqueza como para poder financiar una capilla en la iglesia de Santa María de Altamira de esa villa. La capilla de San Andrés, llevada a cabo entre 1587 y 1588, acoge el monumento funerario manierista del matrimonio formado por Andrés de Barrón y Catalina de Pinedo con sus bultos funerarios genuflexos y orantes. La arquitectura fue obra del cantero Juan Alonso de Rivas, y los bultos del escultor romanista Bartolomé de Angulo. La capilla también tuvo un retablo romanista con la talla de San Andrés, obra de Diego de Marquina, y una reja forjada por Domingo de Hubidia, de lo que solamente pervive la talla. La capilla en su conjunto es un ejemplo significativo de arte funerario renacentista llevado a cabo en una época de cambios religiosos a raíz del Concilio de Trento, un legado con el que Andrés de Barrón y Catalina de Pinedo muestran su fama, su poder y su triunfo sobre la muerte. Los bultos orantes se presentan en adoración perpetua a la Eucaristía mientras esperan confiados en la resurrección. Esta tipología, de gran tradición desde el siglo XV, debe su éxito definitivo a los sepulcros reales de El Escorial.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePrestigio, devoción y triunfo sobre la muerte en el último tercio del siglo XVI. El monumento funerario de Andrés de Barrón y Catalina de Pinedo.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-06-02T06:57:05Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historia del Arte
dc.contributor.degreeArtearen Historiako Gradua
dc.identifier.gaurregister104275-852119-09
dc.identifier.gaurassign98660-852119


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record