UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Educación y Deporte
  • Trabajos Académicos-Facultad de Educación y Deporte
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Educación y Deporte
  • Trabajos Académicos-Facultad de Educación y Deporte
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

3 urte betetzerako motxiladun. Kartzelako haurrak 'jendarteratzeko' protokolo-proposamena.

Thumbnail
View/Open
GrAL_Riol.pdf (786.9Kb)
Date
2021-02-08
Author
Riol Izagirre, Ainhoa
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/50095
Abstract
[EUS] Gradu Amaierako Lan honetan espetxean haien amekin batera bizi diren haurren egoerak azaldu eta hiru urte betetzearekin batera kaleratzean egin behar duten dolua azalduko da. Horrez gain, kaleratze honetan laguntzeko hainbat gomendio ematen saiatuko gara protokolo proposamen baten bidez. Ezer gutxi daki gizarteak ume hauetaz, normalean espetxean bizi diren haurren gaia ez baita jorratzen, hala ere lan honekin haien egoera ahalik eta hoberen jorratzen saiatu gara. Horretarako bi presorekin hitz egin dugu egungo kartzeletako egoeraren berri jasotzeko, haien haur txikiarekin kartzelan bizitako bi amei elkarrizketak egin dizkiegu, baita haur hauetako bati eta bere irakasleari ere. . Kontuan izan dugu hiru urte bete arte nola bizi diren barruan, hirugarren urtebetetzean nolakoa den kaleratze prozesua, eta irten osteko egokitzapena eta lehen bisitak zelakoak diren. Espetxetik ateratzean haien atxikimendu irudia denarengandik banatzen dira eta beste mundu eta harreman sare batzuk zerotik ikasi behar dituzte. Aldaketa horrek dakarren dolua eta bizitza berrira egokitzapena (kalea, familia, herria, eskola eta abar) ahalik eta erosoen bizi dezaten du xedea gure lanak.
 
[ES] En este Trabajo de Fin de Grado se hablará de la situación de los niños y las niñas que viven en la cárcel junto a sus madres y del duelo que deben hacer al separarse cuando cumplen los tres años. Además, trataremos de dar una serie de recomendaciones para ayudar en esta separación, a través de un protocolo. La sociedad sabe poco de estos niños y niñas, ya que normalmente no se aborda el tema de los niños y niñas que viven en prisión, pero con este trabajo hemos tratado de retratar lo mejor posible su situación. Para ello, hemos hablado con dos presos para conocer la situación actual de las cárceles, hemos entrevistado a dos madres que estuvieron en prisión con sus hijas, a una de las niñas y su profesar con su bebé a dos madres que vivieron en la cárcel, a una de ellas y a su profesora. Hemos tenido en cuenta cómo viven internamente hasta los tres años, cómo es el proceso de despido en el tercer cumpleaños, la adaptación tras la salida y cómo son las primeras visitas. Cuando salen de la cárcel se separan de lo que es su imagen de apego y tienen que aprender de cero otros mundos y redes relacionales. Nuestro trabajo pretende que el duelo y la adaptación a la nueva vida que supone este cambio (calle, familia, pueblo, escuela, etc.) lo vivan lo más fácil posible.
 
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Educación y Deporte

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka