Show simple item record

dc.contributor.advisorDel Valle Erquiaga, Miren Ikerne ORCID
dc.contributor.authorLopetegui Buján, Itsaso ORCID
dc.date.accessioned2021-02-24T19:18:31Z
dc.date.available2021-02-24T19:18:31Z
dc.date.issued2020-10-09
dc.date.submitted2020-10-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/50333
dc.descriptionxi, 260 p.es_ES
dc.description.abstractLa pesca necesita herramientas de gestión ecosistémicas que garanticen simultáneamente los objetivos sociales, ecológicos y económicos que garanticen su sostenibilidad de largo plazo. Es por ello que el objetivo principal de esta tesis es explorar métodos innovadores para favorecer la comprensión y evaluación de la gobernanza de los recursos pesqueros. Aunque nos centramos en la pesca en la UE, nuestros procedimientos, estimaciones y resultados podrían extrapolarse a marcos y niveles de agregación adicionales. La tesis está estructurada en una introducción, tres capítulos independientes y las conclusiones finales y sección de discusión. En el primer capítulo, nuestro objetivo es contribuir con conocimientos sintéticos y descriptivos adicionales para guiar las posibles estrategias sobre el futuro del sector pesquero europeo. Para ello, en primer lugar se describen los desafíos la Política Pesquera Común (PPC), en segundo lugar se presentan las cifras y datos disponibles sobre el sector y finalmente se pretende identificar la taxonomía de los países pesqueros de la UE a partir de un análisis clúster en dos etapas. En el segundo capítulo nos centramos en especificaciones teóricas y empíricas alternativas de riesgo y diversidad en el dominio de la pesca y la correlación entre ambos. Teóricamente, cuanto menor es la diversidad, mayor es la concentración y la dependencia de la industria pesquera a la evolución de las especies dominantes. Por tanto, mayor riesgo de colapso en el sector pesquero. Sugerimos hacer uso de indicadores de riesgo financieros para medir cuantitativamente el riesgo biológico y riesgo productivo de las principales especies, como complemento a los indicadores de ecológicos de vulnerabilidad existentes. Posteriormente, partiendo de nuestras estimaciones de riesgo a nivel de especie, inferimos nuestros indicadores de riesgo para cada uno de los países pesqueros de la UE. Además, estudiamos la dinámica de la diversidad bio-económica a nivel país empleando índices de diversidad. Una vez obtenidas las medidas de riesgo y diversidad para cada país pesquero de la UE, y analizada la correlación entre ambos, se verifica si nuestros indicadores estimados de riesgo y diversidad inciden en el reagrupamiento de los países pesqueros de la UE obtenidos en el análisis clúster precedente. Finalmente, en el tercer capítulo, proporcionamos una nueva herramienta para la formulación de políticas pesqueras haciendo uso de la Modern Portfolio Theory (MPT). Estimamos la frontera financiera eficiente agregada para el conjunto de la UE, así como para cada uno de los nueve estados miembros en el Noreste Atlántico. De esta manera, haciendo uso de un indicador de riesgo robusto y novedoso en la literatura de las finanzas aplicadas a la gestión ecosistémica de pesquerías (i.e. Conditional Value-at-Risk (CVaR) cuantificamos el riesgo y retorno inherentes de las carteras de pesca y proponemos una resdistribución de las cuotas de cada país miembro con el fin de optimizar la gestión de la pesca, aumentar los retornos provenientes de los desembarcos y/o reducir su riesgo.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.titleOn risk, diversity and financial efficient frontiers: the case study of european fish and fisherieses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2020 Itsaso Lopetegui Buján
dc.identifier.studentID579708es_ES
dc.identifier.projectID17219es_ES
dc.departamentoesEconomía aplicada Ves_ES
dc.departamentoeuEkonomia aplikatua Ves_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record