Estrategias colectivas de sostenibilidad de la vida en tiempos de crisis
Laburpena
Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar las estrategias colectivas de sostenibilidad de la vida surgidas en respuesta a la crisis contemporánea. En su elaboración, el marco teórico se desarrolla en tres direcciones. Por un lado, la revisión de la teoría feminista sobre las nociones y debates en torno a los cuidados y la sostenibilidad de la vida. Por otro, la definición y operacionalización de las estrategias de supervivencia y estrategias de sostenibilidad de la vida y el abordaje de la crisis de las estructuras hegemónicas de supervivencia (Estado, mercado-empleo y familia tradicional). Y, finalmente, la reflexión sobre la proliferación en esta última década de los proyectos de lo ¿Co-¿ (colaborativo, comunitario, colectivo), mediante un recorrido desde la tradición comunitaria hasta las propuestas colaborativas, para terminar de situar las características generales, retos e influencias que presentan los proyectos colectivos de sostenibilidad de la vida en la actualidad.A nivel metodológico, partiendo de una epistemología feminista, se ha trabajado con la Investigación Acción Participante para co-producir los datos desde el cuidado y la colaboración dialogada con los diferentes sujetos que participan en la investigación. Durante más de dos años de trabajo de campo, las técnicas utilizadas han sido la Observación Participante, las Cartografías Colectivas y las Cartografías Individuales-Relatos de vida. En cuanto al enfoque, se ha apostado por el estudio multicaso. Se han escogido tres proyectos de sostenibilidad de la vida desarrollados en diversas localidades del Estado Español: Calafou (Cataluña), Wikitoki (País Vasco) y Ecosocial Lerma (Burgos). El primer caso es un proyecto periurbano autodenominado colonia ecoindustrial postcapitalista, que forma parte de la Cooperativa Integral Catalana. Su objetivo es la sostenibilidad integral y el abastecimiento de todas las esferas de la vida (empleo, tecnología, vivienda, electricidad, ocio, moneda, plataformas digitales, alimentación¿) y la creación de un nodo tecnológico alternativo, de forma autogestionada y paralela a las estructuras hegemónicas del Estado, el mercado-empleo y la familia tradicional. El segundo caso es un proyecto urbano autodefinido como laboratorio de prácticas colaborativas, centrado en imbricar el empleo, el activismo y la experimentación artística en sus prácticas cotidianas. Sus trabajos-empleos se encuentran mediados por un Banco de los Tiempos Comunes, un uso elevado de las tecnologías digitales y por los premios y subvenciones recibidos del ente público gracias a su labor de I+D+I, como start up bilbaína referencial dentro del universo de lo colaborativo. Finalmente, el último caso es un proyecto rural, una cooperativa de bioconstrucción que tiene como objetivo cuidar a las personas a través de su vivienda. Consta de un modelo particular de economía que combina el trueque, el banco del tiempo y la economía compartida con la economía formal. Su objetivo final no es el empleo, sino la adquisición de tierras, animales y maquinaria de manera compartida para lograr un abastecimiento autogestionado e integral de sus vidas y las de su entorno.Los resultados se estructuran sobre tres ejes: 1) descripción de las infraestructuras duras (morfología espacial y morfología jurídico-económica) y blandas (sistema de valores, noción de bienestar, organización y distribución de cuidados y modelo laboral) de cada proyecto; 2) análisis de las causas y necesidades que motivan a las personas participantes de los proyectos a plantear estrategias de sostenibilidad de la vida en claves colectivas y sus consecuencias simbólicas y materiales; y 3) identificación de los límites, retos y transformaciones feministas que dichas estrategias colectivas han desarrollado a lo largo de sus más de cinco años de vida.Entre las conclusiones más relevantes, por una parte, se señalan los aportes metodológicos, tanto para la operacionalización de las investigaciones y el análisis de casos prácticos de la sostenibilidad de la vida, como de ciertas claves para un acercamiento a la investigación acción participante feminista. Por otra, se subraya la validez de la noción estrategias colectivas de sostenibilidad de la vida y el ejercicio teórico de diferenciación entre los proyectos comunitarios, los proyectos colectivos y los proyectos colaborativos. Finalmente, dentro del análisis diacrónico elaborado desde un enfoque feminista, se subrayan los retos y oportunidades que presentan en la práctica cotidiana los proyectos que han participado en la investigación: los nudos identificados entre el decrecimiento y la precarización de la vida, lo que hemos denominado cuento colaborativo de la lechera, las diferentes éticas del cuidado que operan (productivista y autosuficiente), así como las propuestas hacia una reelaboración feminista de la reciprocidad y los sistemas de prestaciones total contemporáneos.