UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • español
    • Basque
  • Nire Dspace
  • Basque 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Item erakusi 
  •   ADDI
  • IKERKUNTZA
  • Artikuluak, Komunikazioak, Liburuak
  • Komunikazioak
  • Item erakusi
  •   ADDI
  • IKERKUNTZA
  • Artikuluak, Komunikazioak, Liburuak
  • Komunikazioak
  • Item erakusi
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El modelo DPSIR como propuesta metodológica de análisis territorial. El ejemplo del Área funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa (Gipuzkoa)

Thumbnail
Ikusi/Ireki
DAVILA-CABANILLAS, N_El modelo DPSIR.pdf (408.8Kb)
Data
2007
Egilea
Dávila Cabanillas, Nagore ORCID
Metadata
Itemaren erregistro osoa erakusten du
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

La Geografía en la frontera de los conocimientos. XX Congreso de Geógrafos Españoles : (2007)
URI
http://hdl.handle.net/10810/53417
Laburpena
Esta comunicación se comprende dentro de un proyecto de investigación, en el cual la hipótesis de partida se basa en la poca adecuación de los planes de ordenación territorial subregionales con respecto a la situación del territorio. Dicha suposición, principalmente se fundamenta en el largo proceso de elaboración, tramitación, aprobación y aplicación de la mayoría de los Planes Territoriales Parciales (planes de ordenación subregionales de la C.A de Euskadi). Entre el desarrollo de éstos y el ritmo de cambio actual del territorio existe un desfase importante que debe ser corregido para que los Planes Territoriales Parciales (PTP) resulten prácticos y efectivos. Para verificar dicha hipótesis y partiendo de la idea de que el territorio y su dinámica son el resultado de unas fuerzas motrices, presiones y respuestas se propone el modelo DPSIR (driving force, pressure, state, impact and response) como herramienta de análisis. No obstante, debido a la propia complejidad de dicho modelo hace que, en estas etapas iniciales de la investigación, nos centremos en la detección de las fuerzas motrices, presiones e impactos, con el objetivo de obtener un conocimiento previo respecto a la tendencia del territorio, dejando para etapas posteriores el resto de elementos y procesos. El Área Funcional (AF) de Donostialdea-Bajo Bidasoa, configurada por su carácter metropolitano (un continuo urbano con una densidad de población relativamente alta y un predominio sectorial industrial y terciario) queda inserta en el cuadrante nororiental de la provincia guipuzcoana. Está compuesta por las comarcas de Donostialdea y Bajo Bidasoa, acogiendo a un total de 13 municipios. Presenta una extensión de 376km2 sobre los cuales se asienta una población de 396.305 habitantes.
Collections
  • Komunikazioak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Zerrendatu

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka