Show simple item record

dc.contributor.advisorSantamaría Arrieta, Gorka
dc.contributor.advisorArteagoitia Calvo, María Iciar ORCID
dc.contributor.authorRuiz Crespo, Paula
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2021-10-19T16:29:35Z
dc.date.available2021-10-19T16:29:35Z
dc.date.issued2021-10-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/53479
dc.description.abstract[ES] La comunidad científica ha aceptado que tras la colocación de implantes se produce una reabsorción ósea vertical del proceso alveolar desde la interfase implante-pilar, de aproximadamente 1.0 mm el primer año y que posteriormente se estabiliza en 0.2 mm por año. Se han realizado múltiples modificaciones en el diseño de los implantes y sus conexiones con el objetivo de minimizar esta reabsorción, como es el diseño del implante platform switching. Pero la remoción repetida del pilar protésico en estos implantes puede tener influencia en dicha reabsorción. OBJETIVOS Realizar una revisión bibliográfica actualizada de la pérdida ósea marginal periimplantaria tras la colocación de implantes, así como elaborar un ensayo clínico prospectivo a 2 años tras la rehabilitación, para determinar si la colocación de pilares e implantes en la misma fase influye en dicha reabsorción. MATERIAL Y MÉTODOS En primer lugar se ha realizado una búsqueda bibliográfica de artículos en inglés y castellano en las bases bibliográficas Pubmed y The Cochrane library. Posteriormente se ha diseñado un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, controlado con grupos paralelos, de enmascaramiento único, siguiendo las consideraciones del grupo Consort. Se ha calculado un tamaño muestral de 61 pacientes que acudan a la Clínica Odontológica de la UPV/EHU demandando tratamiento con implantes osteointegrados para su edentulismo parcial, siempre que cumplan con los criterios de inclusión y que otorguen libremente su consentimiento informado. La totalidad de la muestra se dividirá en dos grupos (grupo test y control) con una asignación aleatorizada de los pacientes a cada grupo. El grupo test estará formado por los pacientes en los que se lleve a cabo una técnica de rehabilitación del implante directamente al pilar que no precise desatornillamiento, mientras que el grupo control estará formado por los pacientes en los que se lleve a cabo una técnica de rehabilitación tradicional directa al implante con repetidas remociones del pilar. Se realizará un seguimiento de los pacientes durante 2 años desde la colocación de los implantes, con controles clínicos y radiológicos a los 3, 6, 12 y 24 meses. RESULTADOS Los datos obtenidos se registrarán en una tabla de Excel que será analizada por el programa informático estadístico STATA 14 para poder realizar el estudio estadístico.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectensayo clínico
dc.subjectconexión platform switching
dc.subjectimplantes
dc.titleDiseño de un ensayo clínico para valorar el efecto del desatornillamiento del pilar en implantes con conexión platform switching en la preservación marginal del hueso.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-05-03T12:41:29Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, Paula Ruiz Crespo
dc.contributor.degreeGrado en Odontología;;Odontologiako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign80261-784349


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record