Show simple item record

dc.contributor.advisorBrunso Casellas, Joan
dc.contributor.advisorBarbier Herrero, Luis ORCID
dc.contributor.authorProl Teijeiro, Carlos
dc.date.accessioned2021-11-03T08:24:36Z
dc.date.available2021-11-03T08:24:36Z
dc.date.issued2021-07-23
dc.date.submitted2021-07-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/53696
dc.description252 p.es_ES
dc.description.abstractEl avance maxilo-mandibular (AMM), especialmente si se asocia a rotación antihoraria, es una opción terapéutica ante deformidades dentofaciales predisponentes a síndrome de apnea/hipoapnea obstructiva del sueño (SAHS), o intolerancia a otros tratamientos. Dentro de las técnicas quirúrgicas aplicadas del SAHS, exceptuando la traqueostomía, es la más eficaz con impacto global en la vía aérea superior (VAS).Objetivo:Estudio observacional preoperatorio, postoperatorio y comparativo de una cohorte retrospectiva de 38 pacientes SAHS moderado-severo intervenidos de AMM: resultados clínicos, morfología de VAS y relaciones dento-craneo-faciales (DCF). En los 20 primeros individuos se analizan varios de estos aspectos en forma de estudio piloto, dirigido a establecer el tamaño muestral y definición de la metodología.Material y métodos:Todos los casos fueron tratados en el departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Cruces. Un comité multidisciplinar determina la indicación quirúrgica, que el paciente consiente. El Comité de Ética de Investigación Clínica OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces aprobó el estudio código CEIC E19/39; y está registrado en ClinicalTrials.gov identifier NCT04301635.Los resultados clínicos se evalúan objetivamente a partir de polisomnografía nocturna (PSG), mediante índice de apnea/hipopnea (AHI) y saturación periférica capilar de oxígeno (SPO2); y subjetivamente por la escala de somnolencia de Epworth. La morfología de VAS se evalúa a partir de tomografía computarizada (TC) de cabeza y cuello, globalmente y por regiones retropalatal (RP), retroglosal (RG) e hipofaringe (HPh); mediante longitudes (L), volúmenes (V), áreas (AR) y dimensiones antero-posterior (D-AP) y transversal (D-TV), entre otras. Para determinar las relaciones DCF se realiza la cefalometría de Ricketts resumida a partir de fotografía facial de perfil derecho (FPD) y telerradiografía lateral de cráneo (TLC); además de un test subjetivo de estética facial (TEF). El análisis estadístico, descriptivo de frecuencias y comparativo por pares de datos cuantitativos con significación p¿0.05, será mediante test t-Student o Wilcoxon, previa comprobación de la normalidad de las variables con el test Kolmogorov-Smirnov.Resultados:Los movimientos planificados de la serie completa son avance 10,00mm y ascenso 2,00mm en incisivo central superior, con nivelación posterior. Los resultados clínicos significativos son: un IAH global, en supino y no supino que se reduce 30,00, 45,00 y 22,00 puntos respectivamente; la SPO2 mínima aumenta 3,00 unidades; y el Epworth mejora 8 puntos.Los cambios morfológicos de VAS clínica y estadísticamente significativos son: disminución de L 10,46mm y aumento de V 5,74cm3, ambos sobre todo en la región RP. Aumentan prácticamente todas las AR, D-AP y D-TV consideradas, a destacar las mínimas con 83,91mm2, 3,48mm y 5,97mm de diferencias respectivas. Aplicando fórmulas específicas, se evidencia una VAS más uniforme postoperatoria. En cuanto a tejidos blandos y sus inserciones destaca una apófisis geni (AG) proyectada hacia anterior 6,82mm; y el hioides avanza en sentido antero-posterior 3,55mm y asciende por el acortamiento global.En cuanto a relaciones DCF, las cefalometrías evidencian cambios significativos de biotipo dólicofacial a mesofacial y el maxilar es más protrusivo, mientras que según TEF el 86,84% de casos están globalmente satisfechos o muy satisfechos.Conclusiones:El AMM en SAHS moderado-severo logra a corto plazo IAH, SPO2 y Epworth dentro de la normalidad en nuestra serie. La anatomía de VAS cambia: acortamiento; aumento de V, AR y D-AP y D-TV; más uniformidad; y desplazamiento anterior de AG e hioides. El biotipo facial final es más armónico que el inicial y, a pesar de maxilares más protrusivos, en otros aspectos de los campos mandibula, maxilar, dental, estética y valoración subjetiva no supone cambios desfavorables.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectradiologyes_ES
dc.subjectrheumatologyes_ES
dc.subjectstomatology-orthodontyes_ES
dc.subjectradiologíaes_ES
dc.subjectreumatologíaes_ES
dc.subjectestomalogía-ortodonciaes_ES
dc.titleCambios morfológicos en vía aérea superior tras cirugía de avance maxilo-mandibular en síndrome de apnea/hipopnea del sueño de carácter moderado-severo.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2021 CARLOS PROL TEIJEIRO
dc.identifier.studentID859485es_ES
dc.identifier.projectID20992es_ES
dc.departamentoesEstomatología Ies_ES
dc.departamentoeuEstomatologia Ies_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record