Show simple item record

dc.contributor.advisorArocena Badillos, María Carmen ORCID
dc.contributor.advisorZunzunegui Díez, Santos
dc.contributor.authorIturregui García de Motiloa, Víctor
dc.date.accessioned2022-01-28T11:12:52Z
dc.date.available2022-01-28T11:12:52Z
dc.date.issued2021-11-12
dc.date.submitted2021-11-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55193
dc.description529 p.es_ES
dc.description.abstractEl artista estadounidense David Lynch ha sido objeto de innumerables estudios, críticasy análisis proyectados desde todas las perspectivas, corrientes filosóficas y estéticas, yposturas epistemológicas imaginables. Sin embargo, se ha tendido a suspender e inclusonegar todo contenido inteligible, a enjuiciar como irracionales o sin sentido sus formas fílmicas,así como reduciendo las más de las veces las ideas subyacentes en ellas a representacionesde conceptos psicoanalíticos o a arbitrarias creaciones surrealistas. Desde los presupuestos dela semiótica de los textos artísticos y la narratología, y con el análisis fílmico como herramientaprincipal, esta investigación propone enfrentarse a la obra de Lynch para demostrar lacomprensibilidad de sus imágenes, y al mismo tiempo buscar una interpretación de estas quese aleje de y complemente las lecturas habituales ya mencionadas. El estudio se centra en trespelículas y una serie pertenecientes a su etapa artística más reciente (1997-2017; Carreteraperdida, Mulholland Drive, Inland Empire y Twin Peaks), así como en otras obras claramenterelacionadas temática y formalmente con esta tetralogía.La tesis de este trabajo sostiene que en este conjunto de obras Lynch desarrolla uncomplejo y gradual ejercicio metacinematográfico en el cual las historias narradas remiten arelatos, personajes, acontecimientos, formas y convenciones propias del tantas veces discutidoy puesto en tela de juicio lenguaje clásico surgido y evolucionado en Estados Unidos aprincipios del siglo XX. Lynch intenta regresar, desde un presente muy diferente histórica yaudiovisualmente, a ese tiempo de gloria de las colinas de Hollywood; no obstante, las mismasimágenes, como trataremos de demostrar, reflejan en su superficie esa contradicción con laque Lynch parece reflexionar acerca de la creación, la tecnología, la recepción y la imagencinematográficas. Precisamente en la asimilación poética de ese fracaso reside la novedad y laimportancia de estos textos fílmicos que reescriben parte de la historia del cine. Aquí entran enjuego la intertextualidad, la autoría, la originalidad, los remakes, los géneros cinematográficos,la ironía, los formatos y modos de consumo... Para Lynch, el cine clásico de Hollywood es unhogar al que regresar, pero esta vuelta a casa, como ocurre en la vida y en las películas, nosiempre es feliz. Podemos volver a casa, sí, pero los fantasmas, es decir, las imágenes,también retornarán del pasado para asediarnos y rechazarnos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectcinematographyes_ES
dc.subjectcinematografíaes_ES
dc.titleRetorno al hogar de los fantasmas. David Lynch y la reimaginación del clasicismo hollywoodiensees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2021 VICTOR ITURREGUI GARCIA DE MOTILOA
dc.identifier.studentID699284es_ES
dc.identifier.projectID21995es_ES
dc.departamentoesComunicación audiovisual y publicidades_ES
dc.departamentoeuIkus-entzunezko komunikazioa eta publizitateaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record