Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz, José Ignacio
dc.contributor.authorCastro Abril, Pablo
dc.contributor.authorLópez López, Wilson
dc.contributor.authorPáez Rovira, Darío
dc.contributor.authorMéndez Casas, Lander
dc.contributor.authorCastro Molinares, Suly
dc.contributor.authorYadira Cepeda, Zulma
dc.contributor.authorCaicedo Bucheli, María Alejandra
dc.contributor.authorAmaris, María del Carmen
dc.contributor.authorMoncayo, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorCamelo Mendoza, Rossana
dc.contributor.authorOrduz-Gualdron, Frank Steward
dc.contributor.authorBeltrán Espitia, Manuel
dc.contributor.authorMongui, Zulma Lorena
dc.contributor.authorDomínguez, Elsy
dc.contributor.authorAlejo Riveros, Argemiro
dc.contributor.authorPérez Cervantes, Luis Eduardo
dc.contributor.authorOrozco Castillo, Carolina
dc.contributor.authorAlvarado Pinzón, Laura
dc.contributor.authorRestrepo Soto, Jaime Alberto
dc.contributor.authorAlejo Castillo, Edgar
dc.contributor.authorOrejuela, Johnny
dc.contributor.authorRocha, Areli
dc.contributor.authorPérez Arizabaleta, Mar
dc.date.accessioned2022-10-25T15:21:36Z
dc.date.available2022-10-25T15:21:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationRevista De Psicología 40(1) : 119-154 (2022)es_ES
dc.identifier.issn0254-9247
dc.identifier.issn2223-3733
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/58187
dc.description.abstractLa Comisión de la Verdad en Colombia se estableció a partir del modelo de justicia transicional. Su función es servir como medida de reconocimiento de los hechos violentos durante el conflicto armado, que han dejado más de nueve millones de víctimas. En este marco, se realizó un estudio descriptivo correlacional (N=1166) con una muestra de 22 departamentos del país para evaluar el conocimiento, la aprobación y la efectividad percibida de los primeros años de la Comisión a partir de aspectos psicosociales: victimización, emociones colectivas, reconciliación, memoria colectiva. El 58% eran víctimas directas. Los resultados indican altos niveles de aprobación y de disposición a participar en las actividades de la Comisión, así como cierto escepticismo sobre su utilidad y una baja confianza en las disculpas oficiales de los grupos en conflicto. También se encuentra un alto índice de emociones positivas relacionadas con la comisión y una baja confianza en las instituciones gubernamentales. Lo encontrado en este estudio, coincide con experiencias previas de comisiones de la verdad en Latinoamérica, y abre el debate sobre las especificidades del contexto colombiano en la búsqueda de paz y las implicaciones del trabajo de la comisión en el proceso de reparación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.subjectComisión Verdad Colombiaes_ES
dc.subjectimpacto psicosociales_ES
dc.subjectjusticia transicionales_ES
dc.subjectreparación a víctimases_ES
dc.subjectreconciliación sociales_ES
dc.titleLa Comisión de la Verdad en Colombia: conocimiento, percepción, eficacia y emociones asociadases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.es_ES
dc.rights.holderAtribución 3.0 España*
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/24615es_ES
dc.identifier.doi10.18800/psico.202201.005
dc.departamentoesPsicología Sociales_ES
dc.departamentoeuGizarte Psikologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.