Show simple item record

dc.contributor.advisorAndia Ortiz, Isabel María
dc.contributor.advisorBoyano López, María Dolores ORCID
dc.contributor.authorGonzález Iglesias, Javier
dc.date.accessioned2023-01-09T17:31:47Z
dc.date.available2023-01-09T17:31:47Z
dc.date.issued2022-10-25
dc.date.submitted2022-10-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/59182
dc.description195 p.es_ES
dc.description.abstractLa lesión muscular tiene una enorme incidencia en la población, tanto en el ámbito del deporte como asociada a procesos quirúrgicos. En el caso de lesiones severas, su recuperación precisa de varias semanas, y los resultados son variables, desde una regeneración completa a recuperaciones parciales contejido fibroso reemplazando a la estructura muscular previa.El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un concentrado de plaquetas con valores superiores a losencontrados en sangre. Se obtiene habitualmente a partir de una muestra de sangre periférica y suposterior centrifugación para separar sus componentes. El concepto y descripción de PRP se inició en elcampo de la hematología en los años 70, empleándose como un producto de transfusión en pacientes contrombocitopenia. Posteriormente, se utilizó como fibrina en la cirugía maxilofacial, y a principios de estesiglo se comenzó a emplear infiltraciones de PRP y de suero autólogo en patologías del aparatolocomotor.El PRP representa una nueva herramienta terapéutica en el tratamiento de la lesión muscular aguda. Dadasu seguridad de uso y sus teóricos beneficios, como una regeneración tisular precoz y completa, se haincrementado notablemente su aplicación durante la última década en el ámbito del deporte. Las accionespositivas del PRP en la lesión muscular han sido demostradas en múltiples investigaciones en cienciabásica, tanto en laboratorio como en animales. Se ha observado una proliferación aumentada de las células satélite, y también en su diferenciación hacia miofibras. Sin embargo, los resultados en humanos no son concluyentes. Existen solamente 7 estudios controlados aleatorizados sobre el tratamiento de laslesiones musculares con PRP. No se encontraron diferencias significativas en la baja deportiva en 3 estudios, y si se observaron en los otros 4. Hay que tener en cuenta que la variable principal analizada, labaja deportiva o tiempo de recuperación, depende de múltiples factores, lo que puede explicar las diferencias en los resultados. Son importantes los factores asociados al PRP, como su composición y el volumen empleado, o el tiempo transcurrido desde la lesión hasta la infiltración. También hay que valorarel pronóstico asociado a cada tipo de lesión, y la edad y las lesiones previas del jugador/a. Igualmente, es fundamental obtener muestras de participantes homogéneas, del mismo deporte y con un nivel de rendimiento similar, y los criterios de alta médica han de ser iguales para todos los participantes. La investigación planteada fue un ensayo clínico aleatorizado, ciego para los pacientes, donde se comparó el efecto de la infiltración de PRP Puro en lesiones musculares agudas severas en isquiotibiales, frente a la infiltración de un producto homeopático. El objetivo general fue analizar la relación entre la infiltración de PRP Puro y el tiempo de recuperación en la lesión muscular. Los objetivos específicos fueron: 1. Obtener un modelo predictivo de la baja deportiva en la lesión muscular. 2. Determinar la importancia de cada factor en la baja deportiva. 3. Proponer un protocolo de uso del PRP Puro en la lesión muscular. El estudio se realizó en 40 jugadores de fútbol federados, que fueron infiltrados en su mayoría entre las 24 y 72 horas tras la lesión muscular, y a los 9 días. Los criterios de alta médica fueron establecidos en 5 ámbitos: rendimiento funcional, fuerza, flexibilidad, dolor y autoconfianza. También se evaluó la distancia en triple salto unipodal y el dolor sentido desarrollando la velocidad máxima en 20 metros.Fueron analizadas distintas variables con capacidad de influir en la baja deportiva, como el tipo de lesión,el producto infiltrado (PRP Puro u homeopatía), el tiempo transcurrido hasta la infiltración (horas) y la edad del jugador, y las interacciones producidas entre el producto y el momento, y entre la edad y el momento.es_ES
dc.description.sponsorshipFinanciado por la Fundación Athletic Club.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjecttraumatologyes_ES
dc.titlePlasma rico en plaquetas en la regeneración de la lesión muscular: ensayo clínico aleatorizado en futbolistases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2022 Javier González Iglesias
dc.identifier.studentID379465es_ES
dc.identifier.projectID19774es_ES
dc.departamentoesBiología celular e histologíaes_ES
dc.departamentoeuZelulen biologia eta histologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record