Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBoillos Pereira, María del Mar ORCID
dc.contributor.authorRodríguez Torres, Ángel Freddy
dc.date.accessioned2023-01-30T18:33:09Z
dc.date.available2023-01-30T18:33:09Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationÍkala 27(2) : 312-331 (2022)es_ES
dc.identifier.issn0123-3432
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/59564
dc.description.abstractLos estudios sobre escritura académica han puesto de manifIESto la necesidad de conocer cuándo, qué y cómo escribe el alumnado en los diferentes contextos y disciplinas universitarias, para poder llevar a cabo intervenciones didácticas que faciliten la adquisición de esta competencia. Este estudio exploratorio tiene como objetivo conocer las representaciones que los estudiantes de las carreras de Educación de las universidades de Ecuador tienen acerca de la escritura en sus realidades académicas. Para ello, se ha adaptado a dicho contexto la Encuesta Europea sobre la Escritura Académica y se ha aplicado esta a 942 estudiantes de 7 universidades del país. Los resultados apuntan a diferencias notables en la manera de entender la escritura académica en las distintas universidades. También se ve que las mujeres son más conscientes de la dificultad que entraña la escritura en la universidad y las diferencias con respecto a las etapas educativas precedentes. Se evidencia, además, la presencia de la escritura en las carreras de Educación en todas las universidades; que esta se utiliza como herramienta de evaluación de los saberes del alumnado y que no se aprovecha el feedback para el aprendizaje de la escritura. Las mujeres ven la necesidad de más cursos para aprender a escribir, de más ayuda en los cursos actuales y de más tutorías con profesionales y apoyo en línea. Estos resultados marcan las pautas para futuras acciones que deberían llevarse a cabo en el marco de la universidad ecuatoriana.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Antioquíaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectalfabetizaciónes_ES
dc.subjectEcuadores_ES
dc.subjecteducación superiores_ES
dc.subjectescritura académicaes_ES
dc.subjectrepresentacioneses_ES
dc.titleLa escritura académica en las carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnadoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderDerechos patrimoniales, Universidad de Antioquia, 2022. ste es un artículo en acceso abierto, distribuido según los térmi- nos de la licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0 Internacional.es_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.relation.publisherversionhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322022000200312es_ES
dc.identifier.doi10.17533/udea.ikala.v27n2a02
dc.departamentoesDidáctica de la Lengua y la Literaturaes_ES
dc.departamentoeuHizkuntzaren eta literaturaren didaktikaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos patrimoniales, Universidad de Antioquia, 2022. ste es un artículo en acceso abierto, distribuido según los térmi-
nos de la licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0 Internacional.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos patrimoniales, Universidad de Antioquia, 2022. ste es un artículo en acceso abierto, distribuido según los térmi- nos de la licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0 Internacional.