Show simple item record

dc.contributor.advisorLarrondo Ureta, Ainara
dc.contributor.advisorMorales Gras, Jordi
dc.contributor.authorOrbegozo Terradillos, Julen
dc.date2025-01-13
dc.date.accessioned2023-01-31T08:17:13Z
dc.date.available2023-01-31T08:17:13Z
dc.date.issued2023-01-13
dc.date.submitted2023-01-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/59574
dc.description499 p.es_ES
dc.description.abstractEsta tesis doctoral contribuye a comprender mejor la cuarta ola del feminismo, que hereda principios teóricos y prácticos de olas precedentes y se fundamenta, esencialmente, en el mundo digital, empleando en diversas redes sociales la herramienta del hashtag. Los artículos que recoge este compendio se centran en algunos hitos determinantes de los últimos años para el movimiento feminista en el ámbito iberoamericano, tales como la sentencia del Caso de La Manada (en el año 2018); las recientes movilizaciones del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres; y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; determinadas campañas electorales en España y Euskal Herria; u otros eventos surgidos en el seno de una agenda propia feminista y contemporánea como la "Revolución de los Labios Rojos" (#EzpainGorrienIraultza). En concreto, esta tesis doctoral aporta conocimiento sobre el hashtivismo feminista (activismo digital feminista) contemporáneo, un activismo digital de reivindicación, de protesta y de propuesta, con un elemento central como el hashtag, que tiene un gran potencial de viralización y enmarcado y que marca la ola feminista contemporánea. Se demuestra que el hashtivismo contribuye así a incidir en las agendas públicas, a avanzar en la institucionalización de las reivindicaciones feministas y la hegemonía cultural, y a aglutinar en su seno a una capa mucho más plural (edad, capital cultural, etc.) que en olas precedentes.Las investigaciones realizadas permiten observar la transformación de la acción y reivindicación feminista en el contexto digital y al calor del hashtag. Dicha acción y reivindicación tradicionalmente estuvo encuadrada en un paradigma de la representación y ha evolucionado hacia un paradigma de la presentación. Asimismo, los hitos de la agenda feminista que tuvieron repercusión en Twitter analizados en este compendio permiten elaborar una suerte de clasificación de las agendas feministas contemporáneas (denominadas, en esta tesis, agenda propia creativa, agenda propia institucionalizada, agenda ajena de respuesta, etc.). Estos trabajos emplean, como método de investigación principal, el Análisis de Redes Sociales combinado con el Análisis Descriptivo de Contenido. Cada investigación responde a unos determinados objetivos, unas preguntas de investigación e hipótesis pertinentes, pero en la mayoría de ellas se ensaya y valida un procedimiento investigador concreto relacionado con la captura, el procesamiento y la visualización del big data derivado de las interacciones surgidas en Twitter, red social predilecta para el debate político y el activismo. Este procedimiento puede ser tomado como referencia y replicado eventualmente por la comunidad investigadora, por responsables de comunicación de entidades diversas, por movimientos sociales, organismos o grupos de activistas que pretender incidir en el espacio público, etc., con el objetivo de convertir la información o los datos de la huella digital en conocimiento, y eventualmente, en inteligencia que sirva para conocer el contexto social y tomar decisiones estratégicases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.subjectmass mediaes_ES
dc.subjectpublic opiniones_ES
dc.subjectsocial perceptions and movementses_ES
dc.subjectmedios de comunicaciónes_ES
dc.subjectopinión públicaes_ES
dc.subjectpercepciones y movimientos socialeses_ES
dc.titleTuits personales, clics colectivos: hashitivismo feminista en el debate público digital contemporáneoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 JULEN ORBEGOZO TERRADILLOS
dc.identifier.studentID112458es_ES
dc.identifier.projectID22131es_ES
dc.departamentoesPeriodismoes_ES
dc.departamentoeuKazetaritzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record