Show simple item record

dc.contributor.advisorCalle Calle, Mª Dolores
dc.contributor.authorJiménez de Aberasturi Durán, Aiala
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -VITORIA-GASTEIZ
dc.contributor.otherGASTEIZKO ERIZAINTZA UNIBERTSITATE ESKOLA
dc.date.accessioned2023-02-24T16:15:26Z
dc.date.available2023-02-24T16:15:26Z
dc.date.issued2023-02-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60079
dc.description92 p.: il.-- Bibliogr.: p. 24-26
dc.description.abstractLa Lesión Medular Espinal (LME) hace referencia a los daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo, enfermedad o degeneración. Las lesiones medulares, pueden clasificarse según la gravedad de la misma o la localización en la médula espinal. Al contrario de lo que pueda parecer, la prevalencia de esta condición es más común de lo que a primera vista puede parecer, ya que sólo en el municipio de Álava, alrededor del 2,15 de cada 1000 habitantes sufre lesiones medulares y a nivel estatal, se estiman entre 800 y 1.000 casos nuevos al año. La sociedad concibe la sexualidad de una manera única, y esto afecta directamente aquellas personas que no cumplen con esa visión de la sexualidad, como las personas con lesión medular. El hecho de que la sexualidad siga siendo un tabú ampliamente interiorizado en la sociedad, crea un área de necesidades vitales sin cubrir que afectan al bienestar y salud de la persona. A nivel emocional, social y físico las personas con lesión medular a menudo experimentan insatisfacción sexual, baja autoestima, alteraciones en la imagen corporal... por no hablar de que tienen más dificultades para relacionarse con las personas y su entorno. Además de esto, suelen tener un menor deseo, sequedad vaginal, disfunción eréctil, incontinencia urinaria y/o fecal... que se tratan de manera escasa en el ámbito sanitario. Es por esto que, las personas con LME reclaman la inclusión de la sexualidad en los programas de rehabilitación, para lograr así un bienestar bio-psico-social. Dada la insatisfacción de las personas con lesión medular en cuanto a la formación en este área, se ha observado la necesidad de elaborar un programa de educación sexual dirigido a personas con lesión medular con el objetivo de proporcionar estrategias para vivir la sexualidad de manera sana y satisfactoria. Para alcanzar dicho objetivo, se van a llevar a cabo actividades y dinámicas en busca de aportar conocimiento, habilidad y motivación para lograr así su redescubrimiento sexual. Este programa de educación ha sido diseñado desde la “Teoría Social de Aprendizaje de Bandura” manteniendo una perspectiva centrada en la persona. Su planificación consiste en 5 sesiones impartidas por un profesional de Enfermería con conocimientos sobre la materia. Además, tendrá una evaluación formativa y sumativa con la finalidad de que los participantes adquieran las competencias necesarias para vivir la sexualidad de forma plena.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectspinal cord injurieses_ES
dc.subjectsexualityes_ES
dc.subjectparaplegia
dc.subjectquadriplegia
dc.subjectsci
dc.subjectsexual health
dc.subjectsex counseling
dc.subjectsex education
dc.subjectsex therapy
dc.titleDiscapacidad no es incapacidad. Programa de educación sexual en personas con lesión medulares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-05-09T06:25:22Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2022, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Enfermería
dc.contributor.degreeErizaintzako Gradua
dc.identifier.gaurregister121326-918892-08
dc.identifier.gaurassign134502-918892


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record