Show simple item record

dc.contributor.advisorZubillaga Zubiaga, Asier
dc.contributor.authorValiente Rios, Ander
dc.contributor.otherF. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE
dc.contributor.otherJARDUERA FISIKOAREN ETA KIROLAREN ZIENTZIEN F.
dc.date.accessioned2023-04-21T12:52:22Z
dc.date.available2023-04-21T12:52:22Z
dc.date.issued2023-04-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60831
dc.description34 p. -- Bibliogr.: p. 30-34
dc.description.abstractIntroducción: Controlar la carga de entrenamiento de los atletas es esencial para determinar si se están adaptando al programa de entrenamiento, comprender las respuestas individuales al entrenamiento, evaluar la fatiga y la necesidad asociada de recuperación y minimizar el riesgo de sobreentrenamiento no funcional, lesión y enfermedad. Las medidas subjetivas se han establecido como apropiadas y sensibles a la hora de conocer el efecto provocado por el entrenamiento y/o la competición. Además, se atribuye una triple ventaja al uso de indicadores subjetivos: son fáciles de usar, no requieren de coste económico y son sensibles a la realidad. Objetivos: El objetivo principal del trabajo consiste en analizar las respuestas de los jugadores de la categoría cadete al formulario Wellness. La segunda parte consiste en analizar cada una de las variables en función de la estructura de entrenamiento, posición y MD. Método: Se analizaron 8.749 calificaciones de las diferentes variables, correspondientes a las 147 sesiones realizadas durante 33 semanas. 18 jugadores de campo y 4 porteros (sexo: masculino; edad: 14 ± 1 años), pertenecientes a un club con estructura profesional, realizaron las calificaciones. Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS V. 27.0 (SPSS, Inc., Chicago, EE. UU.). Resultados: La variable Actuación mostró correlación con el Bienestar y el Esfuerzo; sin embargo, no reportó diferencias significativas en su calificación en función a la estructura de entrenamiento ni el MD, a pesar de que lo hiciera entre posiciones. La variable Bienestar mostró correlación con todos los ítems del formulario, y reportó diferencias significativas en su calificación en base a la estructura de entrenamiento, posición y MD. La Calidad de sueño también mostró correlación con la Motivación, además de diferencias significativas en su calificación en función de la estructura de entrenamiento; pero no en función de la posición o el MD. En el caso del Esfuerzo, se encontró correlación negativa con la Motivación, y mostró diferencias significativas en su calificación en base a la estructura de entrenamiento, posición y MD. Por último, la Motivación destacó diferencias significativas únicamente en base al MD. Conclusiones: A pesar de sus limitaciones, teniendo en cuenta las similitudes encontradas en la literatura científica y el reflejo que otorga, en cierta medida, de la dinámica de cargas planteada, el formulario Wellnesss puede ser una buena herramienta complementaria.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectfútbol
dc.subjectWellness
dc.subjectescala subjetiva
dc.subjectmonitorización de la carga
dc.subjectRPE
dc.titleAnálisis de las calificaciones del formulario Wellness de jugadores cadetes de fútboles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-05-16T10:24:32Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2022, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
dc.contributor.degreeJarduera Fisikoaren eta Kirolaren Zientzietako Gradua
dc.identifier.gaurassign129081-844153


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record