La esclavitud como tema: de la pintura a la historiografía y la cultura política a fines del siglo XIX en España
Historiografía de la esclavitud : 175-192 (2019)
Laburpena
En el siglo XIX, la pintura de historia constituyó un género patriótico, político, incluso "oficial", directamente relacionado con una concepción de la historia como magistra vitae, en clave ciceroniana. En el último cuarto de siglo encontramos una serie de obras alejadas de los patrones patriótico-didácticos o moralizantes dominantes en el género y más cerca de cierto costumbrismo en un marco romano, con esclavos y gladiadores protagonistas en obras de Andrés Parladé y Heredia, Juan Luna Novicio, José Moreno Carbonero o Arturo Montero. En este trabajo se pretende analizar este conjunto de obras y explorar su relación tanto con posibles nuevos gustos del momento en los sectores sociales burgueses destinatarios de este tipo de pintura, como con aportaciones historiográficas de la época interesadas en el tema de la esclavitud antigua (E. Castelar, F. Garrido, M. de Morayta, J.J. Morato).