Show simple item record

dc.contributor.authorGatti Casal de Rey, Gabriel ORCID
dc.date.accessioned2023-06-29T17:05:02Z
dc.date.available2023-06-29T17:05:02Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifier.citationDisparidades. Revista de Antropología 77(2) : (2022) // Article ID e021es_ES
dc.identifier.issn2659-6881
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/61806
dc.description.abstractEste trabajo intenta proponer una cartografía útil de y con las categorías desaparición y desaparecido. Rastrea primero el éxito de ambas en varias áreas, acercándose a las razones de la universalización de una acepción históricamente fundada de las dos, que explica tanto ese éxito como algunos de los condicionantes que este impone para quienes las usan, en sede académica y fuera de ella. En un segundo movimiento constata que la acepción más aceptada y consolidada de una y otra ha sido desbordada, am-pliamente, centrándose en tres de sus límites más fuertes: los marcos temporales de referencia de ambas (el pasado y la memoria), las presunciones antropológicas que sostienen a las dos (la mala muerte y la (im)posibilidad de su gestión social convencional), los cuadros sociales normativos que ambas toman como «dados por supuesto» (el Estado, la ciudadanía y las formas de agencia política asociadas a ello). Finalmente, el grueso del texto, a partir de lo que algunas experiencias de investigación de campo, desarrolladas en lugares muy distintos y distantes, dicen sobre los usos de unas categorías ya globales, recoge diferentes esfuerzos de problema-tización teórica que, actualmente, y en distintos campos de la investigación científico-social, hacen de desaparición y desaparecido herramientas para el análisis de las formas sociales del abandono. En el epígrafe final, el trabajo sugiere que ambas son útiles para poder contar lo que no tiene ni cuento, ni registro, ni es cuidadoes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherCSICes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.subjectnuevas desaparicioneses_ES
dc.subjectdesaparecidoses_ES
dc.subjectabandonoes_ES
dc.subjectmemoriaes_ES
dc.subjectestadoes_ES
dc.subjectdescuidoes_ES
dc.subjectcuentoes_ES
dc.subjectregistroes_ES
dc.subjectcuidadoes_ES
dc.titleCartografía de las nuevas formas de desaparición (o de cómo se puede contar el abandono).es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderDerechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.es_ES
dc.rights.holderAtribución 3.0 España*
dc.relation.publisherversionhttps://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/952es_ES
dc.identifier.doi10.3989/dra.2022.021
dc.departamentoesSociología y trabajo sociales_ES
dc.departamentoeuSoziologia eta gizarte langintzaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.