Show simple item record

dc.contributor.advisorCoca García, César
dc.contributor.authorMartín Matos, José Antonio
dc.date.accessioned2023-08-01T11:43:31Z
dc.date.available2023-08-01T11:43:31Z
dc.date.issued2013-05-22
dc.date.submitted2013-05-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62088
dc.description617 p.es_ES
dc.description.abstractEl presente estudio trata de demostrar hasta qué punto la música vasca, rock en su mayor porcentaje, ha mantenido su inspiración en la actualidad y en las noticias diarias, para crear lo que los anglófonos llaman topical songs. Se ha tomado como referencia la tradición anglosajona, donde la música popular (denominada a menudo rock), ha sido objeto de numerosos estudios, análisis e investigaciones, a menudo desde el mundo académico. A continuación se ha realizado estudios cuantitativos y cualitativos de las canciones vascas publicadas en los últimos cincuenta años (1960-2010), después de analizar las discografías completas de más de 500 artistas. Los resultados recogen más de 1.800 canciones que responden a las condiciones propuestas, con un notable aumento de su volumen entre 1990 y 2010. Asimismo, se ha constatado la calidad de los textos, firmados de manera habitual por destacados músicos, escritores, poetas y bertsolaris. Otros datos contrastados son la preminencia de las canciones de contenido político (más del 70%) frente a las de contenido social, la presencia de Euskadi/Euskal Herria como tema presente en 9 de cada 10 canciones relacionadas con la actualidad política, la existencia de temas recurrentes que permanecen a lo largo de las décadas (los relacionados con la llamada `construcción nacional¿), un cambio notable en el tratamiento del lenguaje a partir de 1984, la transversalidad estilística de las canciones, localizables indistintamente en el folk, el rock, el heavy metal, los cantautores, el ska, la música disco, el triki-pop, el hardcore, el punk rock o los sonidos mestizos, la constante evolución de las topical songs inspiradas en cuestiones sociales (la okupación, la insumisión, la violencia de género, la emigración, la eutanasia, el alzheimer, el bullying, la pederastia, etc.), la coincidencia de posiciones con determinados postulados de la Izquierda Abertzale, la selectiva mirada hacia la actualidad internacional, centrada en tres áreas muy concretas (Estados Unidos, Oriente Medio y Latinoamérica) y la aplastante presencia del euskera, lengua elegida en el 85% de las canciones que tratan cuestiones de la actualidad. Asimismo, se ha contado con la valoración de más de 60 músicos, quienes han reflexionado desde sus respectivos puntos de vista sobre las mencionadas conclusiones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectsocial communicationses_ES
dc.titleEl rock de las noticias. La actualidad y sus canciones: de la tradición anglosajona al caso vascoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(cc) 2013 José Antonio Martín Matos Atribución-NoComercial 3.0 España*
dc.departamentoesPeriodismo IIes_ES
dc.departamentoeuKazetaritza IIes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(cc) 2013 José Antonio Martín Matos Atribución-NoComercial 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as (cc) 2013 José Antonio Martín Matos Atribución-NoComercial 3.0 España