Show simple item record

dc.contributor.advisorRatón Nieto, Juan Antonio
dc.contributor.authorCanibe Galiana, Leire
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2023-09-13T17:57:48Z
dc.date.available2023-09-13T17:57:48Z
dc.date.issued2023-09-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62531
dc.description.abstract[ES] Antecedentes: El LEV constituye una de las consultas más frecuentes relacionadas con el malestar y las molestias vulvares femeninas. Además, es bien conocido que la enfermedad presenta un gran impacto sobre la calidad de vida de las pacientes que la padecen. Aun así, no existe un tratamiento curativo ni protocolos estandarizados para aquellos casos refractarios al de primera línea. Es por ello que nos vemos en la obligación de ofrecer alternativas terapéuticas para estas pacientes, como lo es el tratamiento con láser CO2 fraccionado. Objetivos: Este trabajo tiene dos objetivos principales: (1) realizar una revisión sistemática de la literatura disponible sobre el LEV y el manejo terapéutico de las lesiones vulvares mediante láser CO2 fraccionado y (2) realizar una base de recogida de datos oficial con el objetivo de implementarla en consulta para las pacientes tratadas con láser CO2 fraccionado en el S. Dermatología del HUC. Conclusiones: A día de hoy la utilidad del láser CO2 fraccionado en el tratamiento del LEV sigue sin haberse demostrado con un nivel de evidencia suficiente, pues existen pocos ensayos aleatorizados realizados, y los estudios siguen una metodología pobre y muy heterogénea, por lo que el análisis y la comparación entre ellos es complicada. Aunque los resultados en ensayos clínicos son variables respecto a ser clínicamente significativos o no, por lo general los resultados son positivos al igual que en las series de casos. El conocimiento de la eficacia y la seguridad de la administración del láser CO2 fraccionado es fundamental para poder mejorar la asistencia de todas las pacientes que lo necesiten. Para poder profundizar en este conocimiento, es necesaria la recogida de datos procedentes del efecto del tratamiento en la clínica de las pacientes, así como en su calidad de vida. Para ello, hemos planteado la implementación de ciertas escalas de valoración terapéutica en la práctica asistencial, que permiten recoger los datos más relevantes en el proceso de la enfermedad: sintomatología subjetiva de las pacientes, manifestaciones clínicas objetivadas por el profesional clínico, satisfacción general respecto al tratamiento y la evolución en la calidad de vida.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectliquen escleroso vulvares_ES
dc.subjectláser CO2 fraccionadoes_ES
dc.subjectescalas de valoración clínicaes_ES
dc.subjectcalidad de vidaes_ES
dc.subjectalternativas terapéuticases_ES
dc.titleLiquen escleroso vulvar: revisión de la enfermedad y propuesta de creación de una base de datos en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Cruceses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-04-25T07:40:13Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder©2022, Leire Canibe Galiana
dc.contributor.degreeGrado en Medicina;;Medikuntzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign126056-831999


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record