Show simple item record

dc.contributor.advisorArrazola-Oñate Tojal, María Rosario ORCID
dc.contributor.authorAlonso Saratxaga, Izaskun
dc.date2025-07-13
dc.date.accessioned2023-09-22T08:44:18Z
dc.date.available2023-09-22T08:44:18Z
dc.date.issued2023-07-13
dc.date.submitted2023-07-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62639
dc.description343 p.es_ES
dc.description.abstractLa tesis reflexiona sobre el habitar contemporáneo considerando la pintura como una estrategia de intervención que transforma tanto el espacio ar¬quitectónico como las ciudades. El interés por la pintura y su relación con el espacio arquitectónico nos lleva a reflexionar sobre los conceptos de pintura expandida y obra de arte total. El propósito de esta tesis es abordar estos conceptos desde la perspectiva que ofrece la investigación y la creación en arte contemporáneo. Para ello nos hemos inspirado en los principios de las primeras vanguardias resaltando la importancia de la pintura como medio que va más allá del plano del cuadro. Esta investigación estudia el espacio, por su relación con el ser humano, lo cual con¬lleva el habitar y la necesidad humana de marcar, significar o pintar tanto su cuerpo como su vestimenta y su cobijo para satisfacer sus necesidades de comunicación, estética, personalización, narración de historias y narración de sí mismo. La teoría de las "Cinco pieles" del artista y arquitecto austríaco Friedensreich Hundertwasser nos sirve para ordenar los modelos de intervención, en ella el artista como persona se representa a sí mismo envuelto en cinco pieles o capas interrelacionadas: epidermis-piel, ropa, casa-hogar, identidad social del yo y planeta tierra. La investigación incide sobre todo en, la que hace referencia al interior de la vivienda y lo que ocurre dentro de la casa, que denominamos pintura habitable, y la capa que está situada fuera, es decir, aquella que recubre las fachadas de los edificios y que hemos denominado pintura envolvente. La expansión de la pintura hacia el espacio urbano, cons¬tituye otra piel, la ciudad, que hemos definido como pintura transitable, ya que la pintura crea espacio y señala direcciones en el contexto urbano; como última piel, la comunidad, el espectro social nos abre un nuevo campo de investigación y, a la vez, cierra el círculo, volviendo a poner en el centro el indi¬viduo.Por último, ligando la teoría a la práctica, hemos recopilado ejemplos de intervenciones pictóricas en el espacio arquitectónico y urbano internacional y hemos analizado una serie de proyectos propios realizados por encargo a lo largo de los últimos veinte años, así como la experimentación pictórica desarrollada en paralelo al trabajo de investigación. La tesis pretende demostrar que la materia pictórica no es el único medio para ¿pintar¿ y que la pintura como disciplina está presente no solo en la superficie de los lienzos, sino en los espacios de la vida cotidiana por medio de diferentes materiales y revestimientos, tanto de arquitecturas interiores como exteriores, proporcionándonos nuevas experiencias artísticas en el día a día, cuyo objetivo último es humanizar la vida.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectpaintinges_ES
dc.subjectpinturaes_ES
dc.titleHabitar la pintura. Diálogos formales y contextuales entre pintura y espacio arquitectónico.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2023 IZASKUN ALONSO SARATXAGA (cc by-nc 4.0)
dc.identifier.studentID49400es_ES
dc.identifier.projectID18377es_ES
dc.departamentoesPinturaes_ES
dc.departamentoeuPinturaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 3.0 España