Show simple item record

dc.contributor.advisorFaria, Sergio Henrique
dc.contributor.authorMichel Portugal, Freddy Eliseo
dc.date.accessioned2023-10-03T08:53:06Z
dc.date.available2023-10-03T08:53:06Z
dc.date.issued2023-07-07
dc.date.submitted2023-07-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62734
dc.description276 p.es_ES
dc.description.abstractDesde el período preindustrial, la temperatura del aire en la superficie terrestre se incrementó aproximadamente en un 50 % la media global, lo cual repercute en un cambio climático que incluye aumentos de fenómenos meteorológicos, tanto en frecuencia como en intensidad, con extremos altamente peligrosos para toda clase de vida. Impactando negativamente en los ecosistemas marítimos y terrestres, acelerando su desertificación, auspiciando un alto estrés hídrico y una permanente degradación de los suelos. Conjunto de fenómenos que afectan directamente a la seguridad alimentaria de países y regiones enteras. Donde las regiones de mayor biodiversidad son las más sensibles a este cambio climático, regiones que coincidentemente son los territorios indígenas, relación que expresa que la biodiversidad tiene una amplia vinculación y correspondencia con los pueblos indígenas y naciones originarias. Pueblos y nacionalidades indígenas que tienen en su acervo más del 87,5% de los recursos silvestres conocidos, señalando una sustentabilidad y sostenibilidad alternativa a más de una resiliencia e interacción con los diferentes ecosistemas de larga data. Esto pese a la permanente acometida de la racionalidad colonial y del sistema capitalista a los recursos del medio ambiente y por ende a las comunidades vivas que dependen de estos recursos. Por lo cual la adaptación y resiliencia ante el Cambio Climático y la resistencia a la explotación capitalista, es vital, no solo para los pueblos indígenas sino sobre todo para la vida del planeta en general. Para lo cual develamos algunas estrategias que permiten a los pueblos y nacionalidades indígenas, en general, y en particular a Achuar, Kichwa, Shuar y Zapara, a ser resilientes, sin embargo, esto no implica que no estén expuesto y sean altamente vulnerables, por su concomitancia en ecosistemas megadiverso altamente sensibles, vulnerables al sistema económico, político y al cambio climático.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectcultural anthropologyes_ES
dc.subjectethnography and ethnologyes_ES
dc.subjecthuntinges_ES
dc.subjectantropología culturales_ES
dc.subjectetnografía y etnologíaes_ES
dc.subjectcazaes_ES
dc.titleCambio climático y Resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantón Mera, Parroquia Madre Tierra del 2016-2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2023 FREDDY ELISEO MICHEL PORTUGAL (cc by-nc-sa 4.0)
dc.identifier.studentID845124es_ES
dc.identifier.projectID19436es_ES
dc.departamentoesGeologíaes_ES
dc.departamentoeuGeologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España